El nombre de Gomera
"Parece necesario, para analizar la procedencia del nombre de la Gomera, introducir aquí la relación de nombres utilizados a través de la Historia, tanto en los documentos de archivo como en la cartografía.
En primer lugar y por orden correlativo, hemos de nombrar a Plinio autor latino del siglo primero después de Cristo, el cual la denominó Junonia, este nombre es negado por algunos autores, que no creen, fuese el que le daban sus habitantes. Tejera Gaspar no descarta, que esta adscripción tradicional, pueda explicarse como una alusión a la diosa romana Juno, la cual asimilaron a la diosa líbico bereber, Tanit que a su vez personifica a la "palma datilera", muy extendida en la isla.
Sustituyendo al de Junonia, encontramos en la Catedral de Hereford, un Mapa-Mundi realizado por el cartógrafo inglés, Richard de Haldingham entre los años 1275- 1300, en el que aparece como Theode y es en este donde surgen los interrogantes. ¿De donde nace Theode? ¿Era un nombre puesto por europeos antes de conocer el de Gomera? ¿Era un topónimo usado por los indígenas? ¿Era una invención? ¿Era Theode la Gomera?, no existe por el momento, contestación algo cierta a estas preguntas, pero si hay que decir que La Gomera está llena de topónimos que empiezan por "Te".
Ya a partir de 1300 la historia concederá a la isla, aunque con algunas variantes, su verdadero nombre, así podemos ver en 1339 el Mapa-Mundi de Angelino Dulcen en el que so la denomina Gommaria, y en el cual se basan Álvarez Delgado y G. Frutuoso para argumentar que el origen del nombre de la Isla proviene de la cantidad de goma que se extraía de los almácigos, árboles que forman parte del bosque de laurisilva.
En 1425 aparece el Mapa-Mundi de Giacomo Giroldi quien le da el nombro de Gommera, ya con mucha más similitud al que posee en la actualidad.
De entre los documentos del Registro General del Sollo en el Archivo de Simancas, podemos extraer las siguientes dicciones; En 1478, en la que aparece como Gumera, en el mismo año y en otro documento como Jumera, en 1490 es transcrita Gumelo y también Gomera y en 1493 como Gumera. Seguidamente, en el año 1500 y en la Crónica Matritense, aparece con el sustantivo de Guomera.
Ahora hay que dejar a un lado tanto la incógnita de Theode como la relación de nombres superpuestos a través de la historia, para intentar contestarnos a la siguiente pregunta; ¿de dónde viene el nombre de Gomera?
Y aunque ya hemos hablado de la teoría de Álvarez Delgado y Frutuoso, hay que mencionar también las opiniones válidas sobre el tema por otros historiadores del pasado.
Abreu Galindo nos dice que después de preguntar a los más antiguos naturales de la Isla por su nombre, nunca pudo alcanzar, ni entender jamás haber tenido otro que el de Gomera, desde que a ella vinieron los africanos que debió de ser quien se lo dio.
Por otro lado. G Marcy, defiende la teoría que nos vincula a los Ghomara filológicamente, este opinaba que el lenguaje antiguo de la Gomera tenía bastantes afinidades con el actual de los Ghmara del Norte de Marruecos.
Por último encontramos en el Génesis, que Gumer fue hijo de Jafet y nieto do Noé y que después del diluvio se desparramaron y poblaron las islas de las naciones. Analizando esto, algunos escritores sugieren que proviene de los Gumeritas, que habitaban los montes de Mauritania, descendientes de Gumer y que poblaron la isla, mientras que otros creen que fue el mismo Gumer.
Nosotros, como anécdota, tenemos que enumerar dos topónimos de la isla que llevan incorporado su nombre. Ben-ta-Gumer y Ta-Gumer-che."
Carlos J. Perez Simancas
Eseken Nº 3 (La Gomera Octubre - Noviembre y Diciembre de 1997)
En primer lugar y por orden correlativo, hemos de nombrar a Plinio autor latino del siglo primero después de Cristo, el cual la denominó Junonia, este nombre es negado por algunos autores, que no creen, fuese el que le daban sus habitantes. Tejera Gaspar no descarta, que esta adscripción tradicional, pueda explicarse como una alusión a la diosa romana Juno, la cual asimilaron a la diosa líbico bereber, Tanit que a su vez personifica a la "palma datilera", muy extendida en la isla.
Sustituyendo al de Junonia, encontramos en la Catedral de Hereford, un Mapa-Mundi realizado por el cartógrafo inglés, Richard de Haldingham entre los años 1275- 1300, en el que aparece como Theode y es en este donde surgen los interrogantes. ¿De donde nace Theode? ¿Era un nombre puesto por europeos antes de conocer el de Gomera? ¿Era un topónimo usado por los indígenas? ¿Era una invención? ¿Era Theode la Gomera?, no existe por el momento, contestación algo cierta a estas preguntas, pero si hay que decir que La Gomera está llena de topónimos que empiezan por "Te".
Ya a partir de 1300 la historia concederá a la isla, aunque con algunas variantes, su verdadero nombre, así podemos ver en 1339 el Mapa-Mundi de Angelino Dulcen en el que so la denomina Gommaria, y en el cual se basan Álvarez Delgado y G. Frutuoso para argumentar que el origen del nombre de la Isla proviene de la cantidad de goma que se extraía de los almácigos, árboles que forman parte del bosque de laurisilva.
En 1425 aparece el Mapa-Mundi de Giacomo Giroldi quien le da el nombro de Gommera, ya con mucha más similitud al que posee en la actualidad.
De entre los documentos del Registro General del Sollo en el Archivo de Simancas, podemos extraer las siguientes dicciones; En 1478, en la que aparece como Gumera, en el mismo año y en otro documento como Jumera, en 1490 es transcrita Gumelo y también Gomera y en 1493 como Gumera. Seguidamente, en el año 1500 y en la Crónica Matritense, aparece con el sustantivo de Guomera.
Ahora hay que dejar a un lado tanto la incógnita de Theode como la relación de nombres superpuestos a través de la historia, para intentar contestarnos a la siguiente pregunta; ¿de dónde viene el nombre de Gomera?
Y aunque ya hemos hablado de la teoría de Álvarez Delgado y Frutuoso, hay que mencionar también las opiniones válidas sobre el tema por otros historiadores del pasado.
Abreu Galindo nos dice que después de preguntar a los más antiguos naturales de la Isla por su nombre, nunca pudo alcanzar, ni entender jamás haber tenido otro que el de Gomera, desde que a ella vinieron los africanos que debió de ser quien se lo dio.
Por otro lado. G Marcy, defiende la teoría que nos vincula a los Ghomara filológicamente, este opinaba que el lenguaje antiguo de la Gomera tenía bastantes afinidades con el actual de los Ghmara del Norte de Marruecos.
Por último encontramos en el Génesis, que Gumer fue hijo de Jafet y nieto do Noé y que después del diluvio se desparramaron y poblaron las islas de las naciones. Analizando esto, algunos escritores sugieren que proviene de los Gumeritas, que habitaban los montes de Mauritania, descendientes de Gumer y que poblaron la isla, mientras que otros creen que fue el mismo Gumer.
Nosotros, como anécdota, tenemos que enumerar dos topónimos de la isla que llevan incorporado su nombre. Ben-ta-Gumer y Ta-Gumer-che."
Carlos J. Perez Simancas
Eseken Nº 3 (La Gomera Octubre - Noviembre y Diciembre de 1997)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17