En el recuerdo: Pedro Suárez Hernández
(Vallehermoso 1909- Vallehermoso 2000). Pedro Suárez Hernández, el amigo, el optimista, el humorista, el hombre humilde, entero, cabal…, nació en Vallehermoso, en la primera década del siglo XX.
Durante su niñez apenas pudo asistir a la única escuela que existía en el pueblo, con casi doscientos discípulos, y, a consecuencia de ello, sus estudios fueron limitados.
La afición a la poesía le llegó a edad temprana, de la mano de su abuela María, persona muy conocida y apreciada en el pueblo.
De joven trabajó como albañil, aprendiendo el oficio con los mejores profesionales de la época. Por su carácter alegre y jovial fue persona indispensable en todas las reuniones sociales.
Preso durante más de seis años, a raíz de la guerra civil española, se convirtió en hombre imprescindible que, haciendo de tripas corazón, con su humanidad y buen humor, levantó el ánimo de sus compañeros de cárcel, en aquellos momentos terribles. Precisamente allí, en la prisión, descubrió que no le era difícil el arte de decir muchas cosas con pocas palabras y así comenzó a desarrollarse su gran afición, la poesía.
Vallehermoso tiene una deuda difícil de pagar a este hombre que lo entregó todo a su pueblo: su personalidad desbordante, sus conocimientos musicales, su labor como folklorista y, por supuesto, el imparable optimismo de sus versos.
Extraído de “Los poetas del Valle. Una antología poética de Vallehermoso” (1995). Editado por la Comisión de las Fiestas Lustrales de Vallehermoso.
Décimas a los fusilados del Fogueo.
(Se conoce popularmente como “Fogueo” a la resistencia armada del pueblo de Vallehermoso al golpe de estado de 1936).
Triste fue el momento aquel
cuando con gran desespero
les dije a mis compañeros:
JUAN, NICOLÁS y MANUEL.
Yo me despedí también
de los demás que allí estaban
y luego me separaban
con un profundo dolor
lágrimas mi corazón
por mis ojos derramaban.
Cuando de aquel calabozo
muy triste me separé
en mi corazón grabé
el pueblo de VALLHERMOSO.
Punto amargo doloroso
el que allí juntos pasamos
todos le dimos la mano
a mis pobres compañeros
y con un gran desespero
al barco nos retiramos.
Décimas de Pedro Suarez
Durante su niñez apenas pudo asistir a la única escuela que existía en el pueblo, con casi doscientos discípulos, y, a consecuencia de ello, sus estudios fueron limitados.
La afición a la poesía le llegó a edad temprana, de la mano de su abuela María, persona muy conocida y apreciada en el pueblo.
De joven trabajó como albañil, aprendiendo el oficio con los mejores profesionales de la época. Por su carácter alegre y jovial fue persona indispensable en todas las reuniones sociales.
Preso durante más de seis años, a raíz de la guerra civil española, se convirtió en hombre imprescindible que, haciendo de tripas corazón, con su humanidad y buen humor, levantó el ánimo de sus compañeros de cárcel, en aquellos momentos terribles. Precisamente allí, en la prisión, descubrió que no le era difícil el arte de decir muchas cosas con pocas palabras y así comenzó a desarrollarse su gran afición, la poesía.
Vallehermoso tiene una deuda difícil de pagar a este hombre que lo entregó todo a su pueblo: su personalidad desbordante, sus conocimientos musicales, su labor como folklorista y, por supuesto, el imparable optimismo de sus versos.
Extraído de “Los poetas del Valle. Una antología poética de Vallehermoso” (1995). Editado por la Comisión de las Fiestas Lustrales de Vallehermoso.
Décimas a los fusilados del Fogueo.
(Se conoce popularmente como “Fogueo” a la resistencia armada del pueblo de Vallehermoso al golpe de estado de 1936).
Triste fue el momento aquel
cuando con gran desespero
les dije a mis compañeros:
JUAN, NICOLÁS y MANUEL.
Yo me despedí también
de los demás que allí estaban
y luego me separaban
con un profundo dolor
lágrimas mi corazón
por mis ojos derramaban.
Cuando de aquel calabozo
muy triste me separé
en mi corazón grabé
el pueblo de VALLHERMOSO.
Punto amargo doloroso
el que allí juntos pasamos
todos le dimos la mano
a mis pobres compañeros
y con un gran desespero
al barco nos retiramos.
Décimas de Pedro Suarez








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.178