Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Isla de La Gomera
Sábado, 24 de Marzo de 2018

Las fábricas conserveras de La Gomera

"La iniciativa industrial relacionada con el sector de la pesca fue la representación empresarial más importante a principios del siglo XX que se pudiera detectar en La Gomera.

[Img #61071]Gracias a las fábricas conserveras que se instalaron en la Isla, concretamente en La Cantera y La Rajita, miles de envasados partían hacia el resto del Archipiélago.

 

Fueron estos dos lugares emporios en lugares perdidos del mapa de los que hoy en día tan solo quedan testimonios orales de algunos y las ruinas de infraestructuras que antaño fueron grandes y que propiciaron el avance económico de la Isla.

 

Las características de las costas gomeras han impedido a los habitantes de esta Isla a acceder a los recursos marinos con la misma facilidad que otros isleños en el resto del Archipiélago. Además, la zona septentrional, la más abundante en mariscos y peces, es, a la vez, la más peligrosa.

 

La pesca cotidiana se desarrolla normalmente en el Sur de la Isla, en Santiago y Valle Gran Rey, donde el océano se muestra mucho más sosegado. Y aunque es preocupante el progresivo abandono de este sector en la Isla, no siempre fue así. Hay que recordar que hubo una época, hasta la década de los 70, en la que La Gomera registró una considerable actividad industrial relacionada con la pesca.

 

Factorías en ruinas

[Img #61069]

 

Nada menos que tres factorías conserveras funcionaron en la Isla y al mismo tiempo, factorías de las que hoy en día tan solo quedan sus ruinas y los recuerdos de cuantas personas vivieron en estas zonas de difícil acceso.

 

El italiano Mario Novaro Parodi instaló la suya en La Cantera, en el municipio de Alajeró, Rodríguez López, que también impulsó la agricultura sureña, ubicó su fábrica en Playa de Santiago mientras que Lloret y Llinares lo hacía en La Rajita, en la localidad de Vallehermoso.

 

Fueron iniciativas que animaron económica y laboralmente aquellas costas, ya que empleaban a familias enteras. Los hombres trabajaban en los barcos capturando la materia prima mientras que las mujeres lo hacían en las instalaciones conserveras.

 

Al margen de las producciones destinadas a la exportación, algunas de estas fábricas envasaban determinadas especialidades para el consumo interior canario. Rodríguez López enlataba para el mercado del Archipiélago las huevas y la caballa con tomate, en tanto que Novaro Parodi inventaba el caviar gomero, un exquisito producto que después fue copiado por sus competidores y que, hasta hace muy poco tiempo, se mantenía como original taperío isleño.

 

La Cantera

 

Pero fue quizás la infraestructura pesquera de La Cantera la que más importancia ganó con el paso del tiempo. En este lugar, en un angosto y paradisíaco espacio se ubicaba la factoría de Novaro Parodi, un ingeniero italiano de familia de gran tradición en la fabricación del pescado que se asentó en esta tierra y que supo sacarle provecho al mar.

 

Con él convivían, aparte de su familia, los pescadores que trabajaban con él formando, por lo tanto, una pequeña comunidad en un apartado lugar que para poder acceder al mismo había que realizarse el trayecto vía marítima.

 

Algunos de los familiares de Novaro Parodi dan una vuelta al pasado y nos cuentan sus recuerdos de aquella época y de los comienzos de La Cantera. Angelo Parodi, un tío de Mario Novaro, conocido como el rey de la almagraba, un arte de pesca que no se conocía en Europa, instaló desde Noruega hasta Canarias conservas pesqueras, y fue en Arguineguín, en Gran Canaria, y en Alajeró, en La Gomera, donde concretamente ubica las fábricas conserveras.

 

Una vez que Mario Novaro concluye su carrera de ingeniero naval se traslada a La Cantera para regentar la fábrica que tanta importancia tuvo durante mucho tiempo en la economía de esta tierra. Por los cálculos que hace la familia, esta fábrica tuvo que haberse fundado allá por 1859 y parece ser que fue pionera en toda Canarias.

 

El trabajo que realmente se hacía en estas instalaciones era la conserva de pescado en aceite, se trataba de una fábrica de conserva y salazón aunque esta última actividad era realmente secundaria. También se manufacturaba la caballa y los calamares pero particularmente el atún. Mario Novaro, según cuenta la familia, era un futurista tremendo y muy inteligente, siempre estaba ideando cosas nuevas, y en los años 30, un buen día se le ocurrió la idea de crear un caviar especial con las huevas de las caballas, producto que se comercializó por toda Canarias y que fue desapareciendo con el paso del tiempo.

 

La Rajita

[Img #61070]

 

La Rajita Otro de los lugares emblemáticos, y del que hoy en día tan solo quedan cuatro paredes en pie que hablan por sí solas, es La Rajita, que data del año 1909, otro de los más significativos proyectos industriales de la isla de La Gomera, construida en la desembocadura de un barranco estrecho y profundo y al que también se accedía por mar.

 

De las entrañas de esta factoría salían a diario miles de latas de atún, de caballa y del exquisito caviar que hizo célebre a esta Isla, un lugar en el que tres generaciones trabajaron en la industria más floreciente de La Gomera.

 

En estos lugares, donde se encontraban ubicadas las factorías también se desarrollaba el ciclo productivo completo, desde la fabricación y reparación de falúas y otras embarcaciones hasta la carga y exportación de las conservas, miles de ellas.

 

La factoría de atún, caballa y caviar empleó a un centenar de personas de media, se construyeron alojamientos para las familias, se les daba clases a los niños para que aprendieran a leer y a escribir, y en estos lugares vivían y morían dejando escrita la historia en unas ruinas que antaño fue el más importante desarrollo económico de esta geografía insular, que aún pervive en nuestros días gracias a la tradición oral de los familiares que hoy en día perviven."

 

 

(Texto de Concha Francia)

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.178

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.