La Gomera cuenta desde hoy con el primer beato: el Padre José Torres Padilla es beatificado en Sevilla*
Esta mañana se ha celebrado en la Catedral de Sevilla una solemne misa enla cual ha sido beatificado el padre José Torres Padilla, cofundador de la Compañía de las Hermanas de la Cruz.
![[Img #97164]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2024/2257_00.jpg)
La Eucaristía ha sido presidida por el cardenal MarcelloSemeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y concelebrada, por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; los obispos auxiliares de Sevilla, mons. Teodoro León y mons. Ramón Valdivia, 17 obispos procedentes de algunas de las diócesis donde se encuentran las comunidades de lasHermanas de la Cruz. En la concelebración han participadomiembros del Cabildo Metropolitano, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas.
A la solemne celebración asistieron unas ocho mil personas, entre los cuales,setentafieles de la Diócesis Nivarienseprocedentes de La Gomera acompañados entre otros, por el Obispo emérito D. Bernardo Álvarez, el párroco D. Juan Ramos, y las autoridades de La Gomera, D. Casimiro Curbelo,Presidente del Cabildo, y la alcaldesa de San Sebastián, Da. Angélica Padilla.
D. José Torres Padilla fue sacerdote diocesano y cofundador de la Compañía de las Hermanas de la Cruz. El postulador de la causa ha sido Salvador Aguilera, quien asegura que «es una emoción que siga habiendo sacerdotes santos hoy en día» y recalca la figura de José Torres como un ejemplo para todo el clero. «Del padre Padilla destaco su humildad, oración y pobreza». Y asegura que vivir en pobreza le hizo ser más libre y darse constantemente a los demás. El padre Torres dedicó su vida a la formación de los candidatos al sacerdocio, a la dirección espiritual y a la confesión.
José nació en San Sebastián de La Gomera el 25 de agosto de 1811. Tras una grave enfermedad de su padre que impresionó mucho a su esposa, mueren los dos el mismo día. Tras esta doble orfandad, un familiar acoge a los cuatro niños y los trató como si fueran sus propios hijos.
Siguiendo su vocación, a los 16 años se trasladó a Tenerife para estudiar en la Universidad de La Laguna, donde cursó el primer año de Filosofía y estudió Lógica y Matemáticas, Latín y Humanidades. Al clausurarse esta universidad, en 1833 viajó a Sevilla para continuar sus estudios; al llegar a Cádiz los estragos del cólera le obligaron a seguir hasta Valencia, donde se matriculó en el segundo año de Filosofía. En 1834, al enterarse de que ya había pasado el rigor de la epidemia en Andalucía, volvió a Sevilla para finalizar sus estudios de Teología. Allí coincidió con otro canario de La Laguna, quien lo tomó bajo su protección: D. Cristóbal Bencomo, arzobispo y preceptor del rey Fernando VII. A los 25 años se ordenó sacerdote y celebró su primera misa.
Fue catedrático de Teología en el Seminario de Sevilla, canónigo de la Catedral de Sevilla y asistió como teólogo al Concilio Vaticano I, por sugerencia del Papa Pío IX.
No se olvidó de su parroquia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera, a la que donó en 1860 dos copias de Murillo que representan a la Santísima Virgen y San Agustín y a la Virgen con el Niño. En octubre de 1928 se le dio su nombre a una calle de Sevilla y en octubre de 2008 se bendijo una estatua de bronce en su honor, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Sebastián de La Gomera.
El padre Padilla fue el confesor y director espiritual de sor Ángela de la Cruz, con quien fundó el Instituto de las Hermanas de la Cruz y que fue canonizada por san Juan Pablo II.Su cuerpo reposa en la Casa Madre de las Hermanas de la Cruz en Sevilla con la devoción de las religiosas y el fervor del pueblo hispalense.
En mayo de 2012 la Asamblea de Obispos del Sur de España dio su aprobación para la apertura de su Causa de Canonización. Monseñor Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, abrió el proceso de beatificación y canonización del Siervo de Dios José Torres Padilla el 5 de mayo de 2014. En 2018 fue aprobado el milagro atribuido a la curación de una paciente en el Hospital Virgen Macarena.Fue declarado Venerable, por el Papa Franciscoel 21 de mayo de 2022, al reconocer las virtudes heroicas del Siervo de Dios.
Este 14 de marzo de 2024, el Santo Padre autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos a promulgar, entre otros, el Decreto como Beato, referente al sacerdote español José Torres Padilla, Cofundador de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz.
Misa de acción de gracias
Mañana domingo, a las diez de la mañana, se celebrará una misa de acción de gracias en la Catedral por una beatificación particularmente especial para las Hermanas de la Cruz, que ya cuentan con tres referentes en los altares: santa Ángela de la Cruz, santa María de la Purísima y, desde hoy, el beato padre José Torres Padilla.
Foto. El nuevo Beato José Torres Padilla con las vestes de Canónigo de la Catedral.
La Eucaristía ha sido presidida por el cardenal MarcelloSemeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y concelebrada, por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; los obispos auxiliares de Sevilla, mons. Teodoro León y mons. Ramón Valdivia, 17 obispos procedentes de algunas de las diócesis donde se encuentran las comunidades de lasHermanas de la Cruz. En la concelebración han participadomiembros del Cabildo Metropolitano, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas.
A la solemne celebración asistieron unas ocho mil personas, entre los cuales,setentafieles de la Diócesis Nivarienseprocedentes de La Gomera acompañados entre otros, por el Obispo emérito D. Bernardo Álvarez, el párroco D. Juan Ramos, y las autoridades de La Gomera, D. Casimiro Curbelo,Presidente del Cabildo, y la alcaldesa de San Sebastián, Da. Angélica Padilla.
D. José Torres Padilla fue sacerdote diocesano y cofundador de la Compañía de las Hermanas de la Cruz. El postulador de la causa ha sido Salvador Aguilera, quien asegura que «es una emoción que siga habiendo sacerdotes santos hoy en día» y recalca la figura de José Torres como un ejemplo para todo el clero. «Del padre Padilla destaco su humildad, oración y pobreza». Y asegura que vivir en pobreza le hizo ser más libre y darse constantemente a los demás. El padre Torres dedicó su vida a la formación de los candidatos al sacerdocio, a la dirección espiritual y a la confesión.
José nació en San Sebastián de La Gomera el 25 de agosto de 1811. Tras una grave enfermedad de su padre que impresionó mucho a su esposa, mueren los dos el mismo día. Tras esta doble orfandad, un familiar acoge a los cuatro niños y los trató como si fueran sus propios hijos.
Siguiendo su vocación, a los 16 años se trasladó a Tenerife para estudiar en la Universidad de La Laguna, donde cursó el primer año de Filosofía y estudió Lógica y Matemáticas, Latín y Humanidades. Al clausurarse esta universidad, en 1833 viajó a Sevilla para continuar sus estudios; al llegar a Cádiz los estragos del cólera le obligaron a seguir hasta Valencia, donde se matriculó en el segundo año de Filosofía. En 1834, al enterarse de que ya había pasado el rigor de la epidemia en Andalucía, volvió a Sevilla para finalizar sus estudios de Teología. Allí coincidió con otro canario de La Laguna, quien lo tomó bajo su protección: D. Cristóbal Bencomo, arzobispo y preceptor del rey Fernando VII. A los 25 años se ordenó sacerdote y celebró su primera misa.
Fue catedrático de Teología en el Seminario de Sevilla, canónigo de la Catedral de Sevilla y asistió como teólogo al Concilio Vaticano I, por sugerencia del Papa Pío IX.
No se olvidó de su parroquia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera, a la que donó en 1860 dos copias de Murillo que representan a la Santísima Virgen y San Agustín y a la Virgen con el Niño. En octubre de 1928 se le dio su nombre a una calle de Sevilla y en octubre de 2008 se bendijo una estatua de bronce en su honor, junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Sebastián de La Gomera.
El padre Padilla fue el confesor y director espiritual de sor Ángela de la Cruz, con quien fundó el Instituto de las Hermanas de la Cruz y que fue canonizada por san Juan Pablo II.Su cuerpo reposa en la Casa Madre de las Hermanas de la Cruz en Sevilla con la devoción de las religiosas y el fervor del pueblo hispalense.
En mayo de 2012 la Asamblea de Obispos del Sur de España dio su aprobación para la apertura de su Causa de Canonización. Monseñor Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, abrió el proceso de beatificación y canonización del Siervo de Dios José Torres Padilla el 5 de mayo de 2014. En 2018 fue aprobado el milagro atribuido a la curación de una paciente en el Hospital Virgen Macarena.Fue declarado Venerable, por el Papa Franciscoel 21 de mayo de 2022, al reconocer las virtudes heroicas del Siervo de Dios.
Este 14 de marzo de 2024, el Santo Padre autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos a promulgar, entre otros, el Decreto como Beato, referente al sacerdote español José Torres Padilla, Cofundador de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz.
Misa de acción de gracias
Mañana domingo, a las diez de la mañana, se celebrará una misa de acción de gracias en la Catedral por una beatificación particularmente especial para las Hermanas de la Cruz, que ya cuentan con tres referentes en los altares: santa Ángela de la Cruz, santa María de la Purísima y, desde hoy, el beato padre José Torres Padilla.
Foto. El nuevo Beato José Torres Padilla con las vestes de Canónigo de la Catedral.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60