Charla en la Dirección Insular sobre “intervención con menores agresores en medio abieto”
El martes 19 de noviembre tuvo lugar una charla-coloquio dentro de las III Jornadas por la Igualdad y Contra la Violencia Sobre la Mujer, y en le marco de los actos por el 25N.
![[Img #97261]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2024/6573_00.jpg)
La ponencia corrió a cargo de la Kira Cervero Rodríguez, psocóloga de la Asociación Opción 3, que trabaja en el programa Ancla. Este programa está destinado a jóvenes con medidas judiciales en Medio Abierto, y tiene por objetivo la reducción del riesgo de reincidencia delictiva, interviniendo para superar los factores asociados a la comisión de la infracción sentenciada.
Hubo una amplia asistencia de diferentes colectivos vinculados a la atención de menores y, al acabar la charla se produjo un interesante debate-coloquio con intercambio de experiencias, puntos de vista, propuestas, etc. Así, se trataron temas como la clasificación de los tipos de violencia, el ciclo de la violencia, distorsiones cognitivas en víctimas y agresores, el “perfil” de víctima y agresor, indicadores de alerta en parejas jóvenes, e intervención específica con jóvenes que han ejercido la violencia sobre las mujeres.
Una de las conclusiones a las que se llegó fue que casos tan complejos como los descritos requieren de implicación efectiva de educadores, padres y madres, concienciación de los menores y acometer acciones efectivas que les motiven a prevenir situaciones de violéncia, coordinar acciones entre todos los agentes institucionales-educadores-familias.
La ponencia corrió a cargo de la Kira Cervero Rodríguez, psocóloga de la Asociación Opción 3, que trabaja en el programa Ancla. Este programa está destinado a jóvenes con medidas judiciales en Medio Abierto, y tiene por objetivo la reducción del riesgo de reincidencia delictiva, interviniendo para superar los factores asociados a la comisión de la infracción sentenciada.
Hubo una amplia asistencia de diferentes colectivos vinculados a la atención de menores y, al acabar la charla se produjo un interesante debate-coloquio con intercambio de experiencias, puntos de vista, propuestas, etc. Así, se trataron temas como la clasificación de los tipos de violencia, el ciclo de la violencia, distorsiones cognitivas en víctimas y agresores, el “perfil” de víctima y agresor, indicadores de alerta en parejas jóvenes, e intervención específica con jóvenes que han ejercido la violencia sobre las mujeres.
Una de las conclusiones a las que se llegó fue que casos tan complejos como los descritos requieren de implicación efectiva de educadores, padres y madres, concienciación de los menores y acometer acciones efectivas que les motiven a prevenir situaciones de violéncia, coordinar acciones entre todos los agentes institucionales-educadores-familias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122