Cáritas atiende en Tenerife a 637 mujeres en situación de exclusión residencial extrema
La entidad humanitaria Cáritas ha advertido en un estudio sobre el aumento de mujeres sin hogar en Tenerife y ha señalado que en 2024 ha acompañado a 637 mujeres en situación de exclusión residencial extrema.
![[Img #97672]](https://gomeraverde.es/upload/images/12_2024/8078_00.jpg)
El informe 'Mujeres y Sinhogarismo', realizado por la entidad católica en colaboración con el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), indica que las mujeres representan el 27,6% de las 2.308 personas sin hogar atendidas, una cifra que no ha dejado de crecer desde 2020 y que muestra la cronificación del problema.
"Las mujeres sin hogar a menudo sufren una doble discriminación, por ser mujer y por estar en exclusión residencial extrema", lo cual puede incluir la negación de servicios básicos, la falta de acceso a refugios seguros frente a la violencia de género, al contar con problemas de salud mental o adicciones, y la falta de apoyo adecuado para salir de la situación de falta de vivienda, indica Cáritas.
El 60% de las mujeres en esa situación ha sufrido violencia de género o ha experimentado algún otro tipo de violencia sexual, como agresiones sexuales, propuestas sexuales o de prostitución, y también violencia física, como insultos, vejaciones, robos o agresiones.
Las mujeres sin hogar duplican en porcentaje a los hombres en diagnósticos de ansiedad y depresión crónica.
La edad, la procedencia y la situación administrativa de las mujeres, así como contar con una discapacidad, son factores que añaden un mayor riesgo a su situación de exclusión, indica el informe.
"El perfil de la exclusión en Canarias es mayoritariamente femenino, y está caracterizado por una situación de pobreza severa", explica Cáritasen este estudio, elaborado con los datos recogidos por los equipos técnicos del proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle para personas sin hogar (UMAC).
Solo un 20% de las mujeres atendidas dicen haber tenido una infancia y juventud normalizada, otro 20% sufrían condiciones de exclusión social severa y el 60% restante ya se encontraba en contextos de exclusión social severa desde niña.
A partir de la etapa de juventud, todas las mujeres atendidas por Cáritas entraron en exclusión social severa, perdieron su red de apoyo y empezaron a sufrir violencia de género en sus relaciones, en el 100% de los casos.
Además, el 70% venían desde la infancia de contextos de violencia intrafamiliar y violencia de género padecida de sus madres, y otro 20% provenían de un contexto de abandono de los progenitores.
En un 30% de los casos, las mujeres en exclusión residencial severa aseguran haber sufrido abusos sexuales desde la infancia por parte de familiares o personas ajenas al núcleo familiar.
Según Cáritas Diocesana de Tenerife, existe "un sistema social asimétrico que vulnera a las mujeres en materias como la educación, el empleo, la participación social o el acceso a derechos fundamentales".
Las mujeres sufren mayor vulnerabilidad social por carecer de medios económicos, ausencia de una red de apoyo significativa, reiterada presencia de múltiples violencias y falta de respuesta del sistema de protección social.
Es necesario vincular este tipo de exclusión a las graves dificultades de acceso a la vivienda que hay en Canarias, ya que en muchos casos son personas con empleo y un proyecto de vida normalizado que se ven obligadas a vivir en vehículos, en campings o en caravanas.
Muchas de estas mujeres solo necesitarían acceder a un alojamiento para normalizar sus situaciones, como en el caso de personas con pensiones mínimas o inserciones laborales.
En algunos municipios de Tenerife, entre el 20% y 40% de las personas en intervención social que acceden a un empleo no pueden salir de su vida en calle por falta de acceso a una vivienda,
La falta de vivienda y la vida inestable se traduce también en dificultades para el acceso regular a servicios de salud, lo que puede derivar en enfermedades crónicas sin control y vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.
Cáritas reclama la implementación de políticas públicas reales de acceso a una vivienda digna para toda la ciudadanía, priorizando en los colectivos más vulnerables.
El informe 'Mujeres y Sinhogarismo', realizado por la entidad católica en colaboración con el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), indica que las mujeres representan el 27,6% de las 2.308 personas sin hogar atendidas, una cifra que no ha dejado de crecer desde 2020 y que muestra la cronificación del problema.
"Las mujeres sin hogar a menudo sufren una doble discriminación, por ser mujer y por estar en exclusión residencial extrema", lo cual puede incluir la negación de servicios básicos, la falta de acceso a refugios seguros frente a la violencia de género, al contar con problemas de salud mental o adicciones, y la falta de apoyo adecuado para salir de la situación de falta de vivienda, indica Cáritas.
El 60% de las mujeres en esa situación ha sufrido violencia de género o ha experimentado algún otro tipo de violencia sexual, como agresiones sexuales, propuestas sexuales o de prostitución, y también violencia física, como insultos, vejaciones, robos o agresiones.
Las mujeres sin hogar duplican en porcentaje a los hombres en diagnósticos de ansiedad y depresión crónica.
La edad, la procedencia y la situación administrativa de las mujeres, así como contar con una discapacidad, son factores que añaden un mayor riesgo a su situación de exclusión, indica el informe.
"El perfil de la exclusión en Canarias es mayoritariamente femenino, y está caracterizado por una situación de pobreza severa", explica Cáritasen este estudio, elaborado con los datos recogidos por los equipos técnicos del proyecto de Unidades Móviles de Atención en Calle para personas sin hogar (UMAC).
Solo un 20% de las mujeres atendidas dicen haber tenido una infancia y juventud normalizada, otro 20% sufrían condiciones de exclusión social severa y el 60% restante ya se encontraba en contextos de exclusión social severa desde niña.
A partir de la etapa de juventud, todas las mujeres atendidas por Cáritas entraron en exclusión social severa, perdieron su red de apoyo y empezaron a sufrir violencia de género en sus relaciones, en el 100% de los casos.
Además, el 70% venían desde la infancia de contextos de violencia intrafamiliar y violencia de género padecida de sus madres, y otro 20% provenían de un contexto de abandono de los progenitores.
En un 30% de los casos, las mujeres en exclusión residencial severa aseguran haber sufrido abusos sexuales desde la infancia por parte de familiares o personas ajenas al núcleo familiar.
Según Cáritas Diocesana de Tenerife, existe "un sistema social asimétrico que vulnera a las mujeres en materias como la educación, el empleo, la participación social o el acceso a derechos fundamentales".
Las mujeres sufren mayor vulnerabilidad social por carecer de medios económicos, ausencia de una red de apoyo significativa, reiterada presencia de múltiples violencias y falta de respuesta del sistema de protección social.
Es necesario vincular este tipo de exclusión a las graves dificultades de acceso a la vivienda que hay en Canarias, ya que en muchos casos son personas con empleo y un proyecto de vida normalizado que se ven obligadas a vivir en vehículos, en campings o en caravanas.
Muchas de estas mujeres solo necesitarían acceder a un alojamiento para normalizar sus situaciones, como en el caso de personas con pensiones mínimas o inserciones laborales.
En algunos municipios de Tenerife, entre el 20% y 40% de las personas en intervención social que acceden a un empleo no pueden salir de su vida en calle por falta de acceso a una vivienda,
La falta de vivienda y la vida inestable se traduce también en dificultades para el acceso regular a servicios de salud, lo que puede derivar en enfermedades crónicas sin control y vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.
Cáritas reclama la implementación de políticas públicas reales de acceso a una vivienda digna para toda la ciudadanía, priorizando en los colectivos más vulnerables.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60