¿Fracasa la enseñanza de matemáticas en Canarias?: lo primero es formar a los profesores
¿Hay un fracaso en la enseñanza de las matemáticas en Canarias?. Los resultados de PISA no son buenos y esto produce insatisfacción y preocupación en las comunidades educativas, afirma el excatedrático Antonio Martinón, para quien lo primero es que el profesor de Matemáticas tenga una formación matemática sólida.
![[Img #97983]](https://gomeraverde.es/upload/images/01_2025/9076_00.jpg)
Antonio Martinón, que ha sido catedrático del Departamento de Análisis Matemático en la Universidad de La Laguna, donde también fue rector, indaga sobre esta cuestión en un artículo publicado en la revista de Didáctica de las Matemáticas, que a su vez recoge una conferencia impartida en la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas «Luis Balbuena Castellano».
Martinón precisa al respecto que el ejercicio de una ciudadanía responsable "exige conocer algo de matemáticas" por un lado porque "muchas de las informaciones que nos llegan contienen porcentajes, hacen uso de estadísticas y hablan de probabilidades" y para hacer una valoración crítica se deben poseer algunos conocimientos básicos, pero sólidos, de matemáticas.
Hay mucho acuerdo acerca de que las matemáticas deben propiciar algunas características intelectuales como el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar y generalizar, pero, se pregunta, ¿efectivamente se logra que el alumnado logre la formación matemática adecuada para usar las matemáticas en la vida cotidiana, en otras disciplinas y que le permita participar en lo público con responsabilidad, además de alcanzar una buena formación intelectual?
Las comparaciones de resultados escolares entre diferentes sociedades ayudan a comprender lo que se podría mejorar y según los informes PISA de 2018 y 2022, relativos a matemáticas, hay una gran diferencia entre comunidades españolas y todas a cierta distancia de Japón, que es el país que obtiene las máximas puntuaciones.
De hecho, según el Informe PISA 2022, Canarias ocupó el tercer lugar por la cola en resultados de matemáticas, por detrás de Ceuta y Melilla.
El experto cita una encuesta realizada en 2020 a 65 alumnos del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de La Laguna en la que se les preguntó por su perspectiva de las matemáticas y en ella los estudiantes "con malas relaciones" con la materia señalaron que siempre han tenido dificultades con ella.
Algunas opiniones citan una relación de "casi odio", frustración y miedo, otras hablan de alguna profesora que hizo "aborrecer" las matemáticas y generó rechazo a la asignatura.
En cambio, los alumnos con buenas relaciones con las matemáticas describen hechos como que fueron motivados por buenos profesores y que esta materia les ha ayudado a superarse o que un docente de la ESO les motivó con clases divertidas y la relación de esta materia con la vida cotidiana.
Por ello, señala Antonio Martinón, "nada nuevo estoy diciendo al afirmar que el papel del profesorado es central en el proceso educativo" y lo primero es que el profesor de matemáticas tenga una formación matemática sólida.
"Cualquier profesor debe convertirse en investigador de su propia tarea, reflexionar sobre lo que hace en el aula y ensayar con nuevas experiencias", expone el matemático, para quien publicar esas reflexiones y experiencias es un acto de generosidad, supone compartir lo que se ha logrado y que a otros puede interesar.
Del mismo modo, añade, hay que tener la suficiente humildad para acercarse a las reflexiones y experiencias de otros, es decir, la comunicación entre el profesorado "es un elemento de mejora notable y en eso las sociedades de profesores juegan un papel clave".
Destaca por ello que en las universidades hay unidades de profesorado de Didáctica de las Matemáticas que centran sus investigaciones y enseñanzas en la Educación Matemática y "mucho debería aumentar" la conexión entre ese profesorado universitario y el de Educación Primaria y Secundaria, quizás a través de grupos de investigación en el que participen docentes de todos los niveles.
De este modo se lograría una conexión más eficaz entre el aula y la universidad, sostiene el exrector de la Universidad de La Laguna.
![[Img #97983]](https://gomeraverde.es/upload/images/01_2025/9076_00.jpg)
Antonio Martinón, que ha sido catedrático del Departamento de Análisis Matemático en la Universidad de La Laguna, donde también fue rector, indaga sobre esta cuestión en un artículo publicado en la revista de Didáctica de las Matemáticas, que a su vez recoge una conferencia impartida en la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas «Luis Balbuena Castellano».
Martinón precisa al respecto que el ejercicio de una ciudadanía responsable "exige conocer algo de matemáticas" por un lado porque "muchas de las informaciones que nos llegan contienen porcentajes, hacen uso de estadísticas y hablan de probabilidades" y para hacer una valoración crítica se deben poseer algunos conocimientos básicos, pero sólidos, de matemáticas.
Hay mucho acuerdo acerca de que las matemáticas deben propiciar algunas características intelectuales como el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar y generalizar, pero, se pregunta, ¿efectivamente se logra que el alumnado logre la formación matemática adecuada para usar las matemáticas en la vida cotidiana, en otras disciplinas y que le permita participar en lo público con responsabilidad, además de alcanzar una buena formación intelectual?
Las comparaciones de resultados escolares entre diferentes sociedades ayudan a comprender lo que se podría mejorar y según los informes PISA de 2018 y 2022, relativos a matemáticas, hay una gran diferencia entre comunidades españolas y todas a cierta distancia de Japón, que es el país que obtiene las máximas puntuaciones.
De hecho, según el Informe PISA 2022, Canarias ocupó el tercer lugar por la cola en resultados de matemáticas, por detrás de Ceuta y Melilla.
El experto cita una encuesta realizada en 2020 a 65 alumnos del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de La Laguna en la que se les preguntó por su perspectiva de las matemáticas y en ella los estudiantes "con malas relaciones" con la materia señalaron que siempre han tenido dificultades con ella.
Algunas opiniones citan una relación de "casi odio", frustración y miedo, otras hablan de alguna profesora que hizo "aborrecer" las matemáticas y generó rechazo a la asignatura.
En cambio, los alumnos con buenas relaciones con las matemáticas describen hechos como que fueron motivados por buenos profesores y que esta materia les ha ayudado a superarse o que un docente de la ESO les motivó con clases divertidas y la relación de esta materia con la vida cotidiana.
Por ello, señala Antonio Martinón, "nada nuevo estoy diciendo al afirmar que el papel del profesorado es central en el proceso educativo" y lo primero es que el profesor de matemáticas tenga una formación matemática sólida.
"Cualquier profesor debe convertirse en investigador de su propia tarea, reflexionar sobre lo que hace en el aula y ensayar con nuevas experiencias", expone el matemático, para quien publicar esas reflexiones y experiencias es un acto de generosidad, supone compartir lo que se ha logrado y que a otros puede interesar.
Del mismo modo, añade, hay que tener la suficiente humildad para acercarse a las reflexiones y experiencias de otros, es decir, la comunicación entre el profesorado "es un elemento de mejora notable y en eso las sociedades de profesores juegan un papel clave".
Destaca por ello que en las universidades hay unidades de profesorado de Didáctica de las Matemáticas que centran sus investigaciones y enseñanzas en la Educación Matemática y "mucho debería aumentar" la conexión entre ese profesorado universitario y el de Educación Primaria y Secundaria, quizás a través de grupos de investigación en el que participen docentes de todos los niveles.
De este modo se lograría una conexión más eficaz entre el aula y la universidad, sostiene el exrector de la Universidad de La Laguna.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.175