Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Departamento de Comunicación Instituto Canario de Desarrollo Cultural
Viernes, 17 de Enero de 2025

La Filarmónica de Gran Canaria y Mahler: un idilio que regresa al Festival de Música de Canarias

La formación da continuidad a su ‘historia de amor’ con el compositor austríacobajo la batuta de Karel Mark Chichon

Con la mezzosoprano WiebkeLehmkuhl y los coros infantily femenino de la OFGC

La charla previa se adelanta a las 18.30 horas en ambos auditorios capitalinos

 

[Img #97997]

 

Después de interpretar la Primera Sinfonía de Mahler en 2023 y la segunda en 2024 -además de la quinta en 2022-, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria(OFGC) prosigue su “idilio” con Gustav Mahler y vuelve con la Tercera a la nueva edición del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC). Subirá al escenario con más de cien de sus músicos, bajo la batuta de Karel Mark Chichon. Contarán con la participación de la mezzosoprano WiebkeLehmkuhl, así como los coros infantil y femenino de la orquesta.


Hoy martes, en un encuentro con medios de comunicación, han explicado todos los detalles de estos conciertos sus responsables: el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el director artístico del FIMC, Jorge Perdigón; el gerente de la OFGC, Manuel Benítez; y el director titular de la OFGC, Karel Mark Chichon.


“La Tercera de Mahler es una forma de reafirmar lo bonito que es la vida”, comparte el maestro Chichon, que explicó el gran esfuerzo que supone la preparación de esta obra, con una plantilla orquestal muy grande, dos coros y solista. Una sinfonía inusual, ya que termina al contrario de cómo el público espera: "Es un viaje en la vida. Empieza con una tormenta que llega al verano, sigue con la visión de Mahler sobre los animales, los ángeles... Y culmina con su mirada sobre el amor", destacó Chichon.


Los conciertos serán el viernes 17 de enero en elAuditorio de Tenerife, y el sábado 18 en elAlfredo Kraus de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en las plataformas habituales de venta de ambos espacios y en festivaldecanarias.com.  Previamente, habrá sendas charlas introductorias, cuyo inicio se adelanta a las 18.30 horas, a cargo del divulgador Ricardo Ducatenzeiler.
La mezzoWiebkeLehmkuhl parece haber encontrado en la Sinfonía nº 3 de Mahler un espacio en el que moverse con soltura. La crítica así lo considera, que califica de“impresionante” el solo de la cantante en el poema de Nietzscheque interpreta en el cuarto movimiento de esta obra. Un fragmento que sirve para mostrar la versatilidad y del amplio repertorio de Lehmkuhl.


Crear un mundo con todos los medios disponibles


Para Gustav Mahler, el término sinfonía significaba “crear un mundo con todos los medios técnicos disponibles”, una premisa que es tenaz en las grandes obras del compositor. La Terceraha pasado a la historia por ser una de sus partituras más largas y por requerir una ejecución a gran escala, algo que ya ocurre en otras obras de renombre, como la Sinfonía Resurrección (interpretada por la misma formación en 2023).


La obra al completotoma como punto de inspiración los parajes naturales que rodeaban al compositor, que dedicaba los veranos a la creación. “Mi sinfonía será algo que el mundo jamás ha escuchado antes. En ella la naturaleza adquiere una voz y cuenta secretos tan profundos que tal vez puedan verse solo en sueños”, explicaba Mahler en una carta a la soprano Anna vonMildenburg.


El resultado sería una partitura de seis movimientos, con una duración de unos noventa minutos, en los que Mahler abarca todo un cosmos musical. Empieza con una apertura que se concibe con una serie de marchas, al que sigue un segundo movimiento, un minué más delicado, y que Mahler tituló en sus inicios como “Lo que me dicen las flores”, en referencia al prado que inspiró este fragmento.
El tercer movimiento representa la transición de la primavera al verano a través de la muerte del cuco, que es reemplazado por el ruiseñor. Se trata de uno de los segmentos más nostálgicos de la sinfonía, donde Mahler recurre a recuerdos de la infancia.


En el cuarto movimiento será cuando la audiencia escuche por primera vez a la mezzosoprano WiebkeLehmkuhl, que cantará el poema perteneciente a Así habló Zaratustra, de Nietzsche, en referencia a la llegada del hombre a la naturaleza. Mientras que en el quinto movimientoentrarán también en escena los dos coros, que emulan el repique de las campanas en contraste con la voz de la mezzosoprano, esta vez con la intención de abordar la interrelación entre alegría celestial y muerte.


Para culminar, Mahler cierra su Sinfonía Nº 3 con un Adagio Final, que corresponde al sexto movimiento. El compositor lo titularía como “Lo que me dice el amor” y reúne diferentes elementos de los fragmentos que preceden a la obra e, incluso, una breve referencia a Beethoven como símbolo del amor universal.
Conciertos en La Palma y La Gomera


Todo ello en la que será la primera participación de la Filarmónica de Gran Canaria en la actual edición del festival, en la que también está programados dos conciertos extraordinarios en La Palma y La Gomera a cargo de la misma formación los días 24 y 25 de enero, respectivamente.
En esta segunda intervención estrenarán la obra de encargo del festival a la compositora canaria Cecilia Díaz Pestano, cuyo título es ‘Ángel de arena’, además de interpretar un atractivo programa con obras de Turina y Tchaikovsky.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.