El 85,7% de las viviendas vacacionales de Fuerteventura está en municipios turísticos
El 85,7 % de las viviendas vacacionales de Fuerteventura registradas en 2024 por el Gobierno de Canarias se encuentra en los municipios turísticos, frente al 78,7 % que había en septiembre de 2023.
Así se desprende del estudio ‘El turismo en Canarias: un multi modelo a revisión’ que ha realizado el Colegio de Economistas de Las Palmas.
El informe se ha presentado este marte en la Cámara de Comercio de Fuerteventura con la presencia de su directora la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales Rosa Rodríguez Díaz, el presidente de la Cámara majorera, Juan Jesús Rodríguez Marichal; y el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho Lemes, ha informado la institución cameral en un comunicado.
El informe recoge que, en 2023, el 91,1 % de los ingresos que se generaron por alojamiento en viviendas vacacionales en la isla majorera se concentraron en dichos municipios turísticos, lo que supone que “Fuerteventura es la isla, junto con Lanzarote, que más viviendas vacacionales acumula en los municipios más turísticos”, ha asegurado Rosa Rodríguez.
El 87,5 % de las viviendas vacacionales que existen en Fuerteventura están en manos de pequeños y medianos propietarios (poseedores de una a cuatro viviendas).
En este sentido, Rosa Rodríguez ha explicado que “es necesario tener en cuenta que, en 2023, el 71,5 % de los alojamientos registrados por el Gobierno de Canarias como vivienda vacacional en Fuerteventura eran apartamentos y villas, mientras que solo el 28,5 % eran viviendas vacacionales”.
El estudio destaca que el conjunto de la oferta extrahotelera en Fuerteventura ha experimentado un incremento del 52,6 % en los últimos quince años (2009-2024), frente al 11,2 % de aumento de la oferta hotelera.
Sin embargo, la oferta extrahotelera tiene un menor peso (42,3 % del total de oferta) en contraste con la oferta hotelera (57,7 %) y, en 2024, del conjunto de la oferta alojativa de Fuerteventura, la vivienda vacacional representaba el 31,25 % frente al 34,69 % de Canarias
Otro dato relevante que desvela el estudio es que, según ha expuesato Rosa Rodríguez, los turistas que se hospedan en viviendas vacacionales destinan el 46% del gasto total fuera de su lugar de alojamiento, en transporte local, alimentos (supermercados y restaurantes), ocio, compra de bienes y otros gastos turísticos.
En cambio, los turistas que se hospedan en hoteles solo gastan fuera el 17,5%, mientras que los que lo hacen en los alojamientos extrahoteleros destinan a ese tipo de gastos un 34,1%.
En suma, “en Fuerteventura, al igual que en el resto de las islas canarias, la oferta de viviendas vacacionales se ha incrementado siguiendo el aumento de la demanda y genera riqueza para la isla”, ha indicado Rodríguez Díaz.
“Se trata de un concepto de oferta turística al alza, por el alto valor que le dan los visitantes y, por tanto, se deberían analizar los datos disponibles con mayor profundidad a la hora de tomar decisiones de Gobierno que afectan a la economía de los pequeños propietarios”, ha matizado la economista.
Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas ha explicado que “las viviendas vacacionales son una oferta alojativa más que vienen a complementar la oferta turística tradicional en destinos turísticos por antonomasia”, por tanto, “es una modalidad turística distinta que enriquece la economía local” y contribuye a repartir mejor la renta entre los isleños
Por último, el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura ha asegurado que el informe permite “hacer llegar a los empresarios las distintas versiones, y que podamos tener opción a conocer la realidad”.
Así se desprende del estudio ‘El turismo en Canarias: un multi modelo a revisión’ que ha realizado el Colegio de Economistas de Las Palmas.
El informe se ha presentado este marte en la Cámara de Comercio de Fuerteventura con la presencia de su directora la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales Rosa Rodríguez Díaz, el presidente de la Cámara majorera, Juan Jesús Rodríguez Marichal; y el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho Lemes, ha informado la institución cameral en un comunicado.
El informe recoge que, en 2023, el 91,1 % de los ingresos que se generaron por alojamiento en viviendas vacacionales en la isla majorera se concentraron en dichos municipios turísticos, lo que supone que “Fuerteventura es la isla, junto con Lanzarote, que más viviendas vacacionales acumula en los municipios más turísticos”, ha asegurado Rosa Rodríguez.
El 87,5 % de las viviendas vacacionales que existen en Fuerteventura están en manos de pequeños y medianos propietarios (poseedores de una a cuatro viviendas).
En este sentido, Rosa Rodríguez ha explicado que “es necesario tener en cuenta que, en 2023, el 71,5 % de los alojamientos registrados por el Gobierno de Canarias como vivienda vacacional en Fuerteventura eran apartamentos y villas, mientras que solo el 28,5 % eran viviendas vacacionales”.
El estudio destaca que el conjunto de la oferta extrahotelera en Fuerteventura ha experimentado un incremento del 52,6 % en los últimos quince años (2009-2024), frente al 11,2 % de aumento de la oferta hotelera.
Sin embargo, la oferta extrahotelera tiene un menor peso (42,3 % del total de oferta) en contraste con la oferta hotelera (57,7 %) y, en 2024, del conjunto de la oferta alojativa de Fuerteventura, la vivienda vacacional representaba el 31,25 % frente al 34,69 % de Canarias
Otro dato relevante que desvela el estudio es que, según ha expuesato Rosa Rodríguez, los turistas que se hospedan en viviendas vacacionales destinan el 46% del gasto total fuera de su lugar de alojamiento, en transporte local, alimentos (supermercados y restaurantes), ocio, compra de bienes y otros gastos turísticos.
En cambio, los turistas que se hospedan en hoteles solo gastan fuera el 17,5%, mientras que los que lo hacen en los alojamientos extrahoteleros destinan a ese tipo de gastos un 34,1%.
En suma, “en Fuerteventura, al igual que en el resto de las islas canarias, la oferta de viviendas vacacionales se ha incrementado siguiendo el aumento de la demanda y genera riqueza para la isla”, ha indicado Rodríguez Díaz.
“Se trata de un concepto de oferta turística al alza, por el alto valor que le dan los visitantes y, por tanto, se deberían analizar los datos disponibles con mayor profundidad a la hora de tomar decisiones de Gobierno que afectan a la economía de los pequeños propietarios”, ha matizado la economista.
Por su parte, el decano del Colegio de Economistas de Las Palmas ha explicado que “las viviendas vacacionales son una oferta alojativa más que vienen a complementar la oferta turística tradicional en destinos turísticos por antonomasia”, por tanto, “es una modalidad turística distinta que enriquece la economía local” y contribuye a repartir mejor la renta entre los isleños
Por último, el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura ha asegurado que el informe permite “hacer llegar a los empresarios las distintas versiones, y que podamos tener opción a conocer la realidad”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60