Martes, 16 de Septiembre de 2025

Efe S/C de Tenerife
Jueves, 13 de Marzo de 2025

El ejercicio aumenta la supervivencia y disminuye la recaída en pacientes oncológicos

El jefe de Servicio del Hospital Doctor Negrín, Victor Sierra, y el rehabilitador del centro hospitalario Eduardo Borque han asegurado que el ejercicio físico en pacientes con cáncer aumenta la supervivencia y permite que crezca la tolerancia al tratamiento oncológico, además de reducir la incidencia en su aparición y disminuir el riesgo de recidiva.


[Img #98623]

 

Así lo han esgrimido en el arranque del XXIX Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación que tiene lugar en el Hotel Iberia de Las Palmas de Gran Canaria este jueves y viernes, y que versará sobre la incidencia de la pauta de ejercicio físico en pacientes con cáncer o con obesidad que posean hábitos sedentarios.

Esta reunión anual se organizará en dos jornadas: la de hoy con comunicaciones científicas y tres talleres prácticos en el Servicio de Rehabilitación del Negrín y la de mañana, que contará con dos mesas donde el hilo conductor será la importancia del ejercicio físico en los pacientes oncológicos, tanto niños como adultos, y los pacientes con obesidad.

El presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Física y Rehabilitación, Antonio José Ramos, ha agregado que tratarán de concienciar de "la importancia de romper los grandes problemas de la obesidad y el sedentarismo" para evitar la morbilidad que conlleva y conseguir además que el ejercicio médico se extienda "mucho más" como herramienta terapéutica en Canarias.

"Día a día, en nuestras consultas tratamos de motivar a nuestros pacientes para que realicen ejercicio físico. Nosotros podemos ayudarle con factores que hayan empeorado su calidad de vida, pero también deben concienciarse de que es muy importante que tengan una mayor actividad y un menor sobrepeso u obesidad. Les evitará mayores problemas de salud a la larga", ha detallado.

Por su parte, Eduardo Borque ha apelado a la receta de un ejercicio físico que "es fundamental antes, durante y después del cáncer", aunque ha admitido que "más allá del tratamiento prequirúrgico", no hay un programa claro de ejercicio físico ni dentro del hospital ni fuera, salvo algunas iniciativas privadas.

El tratamiento prequirúrgico de ejercicio físico, ha abundado, solamente se practica en el centro hospitalario de la capital grancanaria y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, y se ha demostrado que "disminuye la tasa de complicaciones y los días de hospitalización del paciente".

Antes, siempre se intentaba hacer ejercicio cardiovascular (bicicleta, correr, caminar…), aunque ahora el trabajo de la fuerza ha cobrado más importancia para mejorar la capacidad cardiovascular y la fuerza.

"Hay una relación directa entre la cantidad de masa corporal de una persona y el grado de adherencia a la quimioterapia. Cuanta más masa muscular más quimioterapia es tu cuerpo de soportar sin efectos perjudiciales", ha detallado Borque.

La otra gran pata de las jornadas será el tratamiento de la obesidad a través del ejercicio físico, algo que Víctor Sierra piensa que deberán trabajar para crear una serie de "estrategias eficaces para disminuir el sobrepeso y conseguir que el ejercicio físico sea parte de su vida diaria" para paliar el impacto negativo en la salud y disminuir la aparición de patologías como el dolor de espalda o las artrosis de cadera o rodilla.

En este campo, el adjunto del Servicio de Rehabilitación del Doctor Negrín, Juan Carlos Rocca, ha señalado que se suele "infratratar" a pacientes que padecen de problemas de salud derivados de la obesidad "sin tratar la causa principal, que es la obesidad", el cual genera un estado inflamatorio tanto en las articulaciones como a nivel sistémico y disminuye la fuerza muscular porque "se ve invadida por la grasa".

Rocca ha dicho que desde su departamento intentan crear una nueva unidad de Obesidad en el servicio hospitalario, aunque ha admitido que es complicado por la dureza de cambiarle la perspectiva de su pronóstico al paciente y a la ausencia de un programa específico para el tratamiento en pacientes obesos.

Pese a ello, ha asegurado que con el impulso de los residentes han impulsado unas recomendaciones de ejercicios de fuerza, "ya que al ganar masa muscular puedes continuar tu proceso de bajada de peso mejor que solo con ejercicio aeróbico", y de las que se benefician 100 pacientes según las bases de datos del centro hospitalario.

"La idea es trabajar con ellos desde la infancia, ya que cuando un niño o niña crece todos tenemos la misma cantidad de adipocitos, que es la célula grasa. Si un niño es obeso esta célula grasa crece y se multiplica para convertirse en un adulto con más adipocitos al que es más difícil controlarle su obesidad", ha concluido Rocca. 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.