Asociaciones de covid persistente urgen la puesta en marcha del plan de cronicidad
Asociaciones de pacientes con covid persistente han pedido este martes la puesta en marcha urgente de las medidas del plan de cronicidad que reconoce este síndrome como un problema crónico para que los 2,4 millones de afectados puedan verse beneficiados de este nuevo enfoque asistencial lo antes posible.
En un comunicado conjunto, las asociaciones de pacientes Long Covid Canarias, Colectivo Covid Persistente Comunidad Valenciana, Long Covid Aragón, Copaiba de Baleares, Covid-19 Persistent Catalunya y Amacop de Madrid celebran la decisión del Consejo Interterritorial del pasado viernes como "un primer paso para resolver la vulneración del principio de equidad".
Pasar a formar parte del Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad implica que los enfermos podrán acogerse a un flujo asistencial definido y coordinado, donde se contemplen las diversas especialidades médicas que requieran ser parte de la atención y el diagnóstico.
Y algo especialmente importante para los afectados es que deberá realizarse un seguimiento de esta enfermedad multisistémica, valorando la evolución de los pacientes, la interacción con otras patologías prexistentes o nuevas, adaptando y actualizando la atención y el tratamiento.
Por ello, han hecho un llamamiento a su cumplimiento, implementando y ejecutando urgentemente medidas que hagan realidad la propuesta del Consejo Interterritorial para que "se respete el principio de equidad y los enfermos puedan recibir lo antes posible los beneficios de este nuevo enfoque asistencial".
El próximo paso ahora debería ser el de establecer códigos de registro de la covid persistente para "conocer la dimensión del problema, el número de afectados reales y poder dotar a las administradoras de los recursos para hacer frente a este problema de salud pública".
Por ahora no existe un registro oficial de pacientes, pero se estima que alrededor del 10 % de los que han pasado la fase aguda de la enfermedad mantiene síntomas persistentes después de las 12 semanas tras la infección, que perduran durante al menos 2 meses y no se explican por ninguna otra patología.
La mayoría son mujeres, de las que la mitad tienen entre 36 y 50 años; los síntomas se cuentan por decenas, aunque el 80 % sufre astenia, fatiga -sin haber hecho actividad física previa- y mucha afectación neurocognitiva, como déficit de concentración, alteraciones de la memoria y niebla mental. Solo entre el 6 y el 7 % se ha curado.
A nivel micro, "daría la oportunidad a los enfermos de acogerse a los recursos que ofrezca la estrategia nacional de enfermos crónicos complejos".
Para ello, es imprescindible la formación de los profesionales con "un abordaje 360 grados que incluya a los médicos de atención primaria y especialistas hospitalarios, claves a la hora de identificar y diagnosticar la enfermedad", aunque también a los médicos de trabajo e inspectores que han de valorar la capacidad de trabajo de los afectados.
Una de las asignaturas pendientes más importantes para los afectados es trabajar con el Instituto Nacional de Seguridad Social para el reconocimiento de incapacidades por Covid Persistente, "evitando la judicialización de los procesos de incapacidad".
Los colectivos destacan también la necesidad de campañas de prevención y visibilización y la inversión en investigación para mejorar la calidad de vida de estas personas.
En un comunicado conjunto, las asociaciones de pacientes Long Covid Canarias, Colectivo Covid Persistente Comunidad Valenciana, Long Covid Aragón, Copaiba de Baleares, Covid-19 Persistent Catalunya y Amacop de Madrid celebran la decisión del Consejo Interterritorial del pasado viernes como "un primer paso para resolver la vulneración del principio de equidad".
Pasar a formar parte del Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad implica que los enfermos podrán acogerse a un flujo asistencial definido y coordinado, donde se contemplen las diversas especialidades médicas que requieran ser parte de la atención y el diagnóstico.
Y algo especialmente importante para los afectados es que deberá realizarse un seguimiento de esta enfermedad multisistémica, valorando la evolución de los pacientes, la interacción con otras patologías prexistentes o nuevas, adaptando y actualizando la atención y el tratamiento.
Por ello, han hecho un llamamiento a su cumplimiento, implementando y ejecutando urgentemente medidas que hagan realidad la propuesta del Consejo Interterritorial para que "se respete el principio de equidad y los enfermos puedan recibir lo antes posible los beneficios de este nuevo enfoque asistencial".
El próximo paso ahora debería ser el de establecer códigos de registro de la covid persistente para "conocer la dimensión del problema, el número de afectados reales y poder dotar a las administradoras de los recursos para hacer frente a este problema de salud pública".
Por ahora no existe un registro oficial de pacientes, pero se estima que alrededor del 10 % de los que han pasado la fase aguda de la enfermedad mantiene síntomas persistentes después de las 12 semanas tras la infección, que perduran durante al menos 2 meses y no se explican por ninguna otra patología.
La mayoría son mujeres, de las que la mitad tienen entre 36 y 50 años; los síntomas se cuentan por decenas, aunque el 80 % sufre astenia, fatiga -sin haber hecho actividad física previa- y mucha afectación neurocognitiva, como déficit de concentración, alteraciones de la memoria y niebla mental. Solo entre el 6 y el 7 % se ha curado.
A nivel micro, "daría la oportunidad a los enfermos de acogerse a los recursos que ofrezca la estrategia nacional de enfermos crónicos complejos".
Para ello, es imprescindible la formación de los profesionales con "un abordaje 360 grados que incluya a los médicos de atención primaria y especialistas hospitalarios, claves a la hora de identificar y diagnosticar la enfermedad", aunque también a los médicos de trabajo e inspectores que han de valorar la capacidad de trabajo de los afectados.
Una de las asignaturas pendientes más importantes para los afectados es trabajar con el Instituto Nacional de Seguridad Social para el reconocimiento de incapacidades por Covid Persistente, "evitando la judicialización de los procesos de incapacidad".
Los colectivos destacan también la necesidad de campañas de prevención y visibilización y la inversión en investigación para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97