Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Jueves, 31 de Julio de 2025

Yuste: estamos a las puertas de una revolución neurotecnológica para penetrar en neuronas

El neurobiólogo Rafael Yuste ha considerado que España puede "dar un empujón" en Europa y ponerse en primera línea de la competición mundial con el Centro Nacional de Neurotecnología en Madrid, que podría albergar un Observatorio del Cerebro con tecnología "no para mirar a las estrellas, sino a las neuronas".


En la conferencia de clausura del primer campus internacional ciudad de La Laguna que ha impartido este jueves el científico español (Madrid, 1963), Rafael Yuste ha asegurado que en España "las cosas pintan bien" para el desarrollo de la neurotecnología con el futuro centro nacional en este ámbito, impulsado en colaboración entre los gobiernos central y de Madrid.

Se trata de invertir en un proyecto a quince años para desarrollar una red de neurotecnología con capacidad europea, algo similar a la iniciativa BRAIN que impulsó hace una década Rafael Yuste en Estados Unidos.

Este centro podría alojar grandes instrumentos, demasiado caros y complicados para una universidad o un investigador individual, y de forma similar a como Canarias tiene grandes telescopios para la observación astronómica, contar con un observatorio del cerebro con microscopios de gran dimensión y escáner cerebral de última generación para "mirar a las neuronas" que generan la actividad cerebral.

Yanes, que ha rememorado en su conferencia que procede de familia de Breña Alta (La Palma), ha hablado también de la regulación de los neuroderechos ante el avance tecnológico que permite ya, en laboratorio, decodificar con implantes en la corteza cerebral del habla "mental" de una persona con parálisis, entre otros ejemplos.

Por ahora hay cinco lugares del mundo que ya han aprobado la protección jurídica de la actividad cerebral y los datos cerebrales individuales, que son Chile, Río Grande del Sur en Brasil, California, Montana y, desde hace un mes, Cantabria con un anteproyecto de ley de Sanidad Digital, que regulará los neuroderechos y los neurodatos como propiedad personal y sensible.

Este anteproyecto se aprobará en el Parlamento de Cantabria previsiblemente en diciembre, con lo que se convertiría en el primer sitio de Europa en emprender la iniciativa de proteger la actividad cerebral de los ciudadanos, ha especificado Rafael Yuste.

El neurocientífico fue presentado en su conferencia "Neurociencia, neurotecnología y neuroderechos: la humanidad en la encrucijada", por el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Valentín Martínez Pillet, quien ha rememorado que, al igual que Yuste, ha desarrollado parte de su trabajo científico en Estados Unidos.

Por ello el director del IAC ha lamentado que Estados Unidos haya pasado de ser un país "abierto a la ciencia" a vivir un retroceso en el que "nos preguntamos qué va a ocurrir".

"Estamos viviendo una encrucijada que no esperábamos, están ocurriendo cosas que no pensábamos que iban a ocurrir, con guerras impensables en Europa que no sabemos cómo van a acabar y con Oriente Medio en un sinsentido que no tiene parangón, ni una idea clara de cómo se va a resolver", ha lamentado el científico.

Y en base a su experiencia estadounidense ha asegurado que un actor fundamental que debería tener un papel "crítico" para resolver estos problemas, Estados Unidos, no parece tener claro cuál es su rol y, por el contrario, se dirige a un retroceso.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.