Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Lunes, 11 de Agosto de 2025

El brillo de la Luna dificultará la visión de las Perseidas, apenas unas 25 por hora

El pico de actividad de la lluvia de estrellas fugaces más popular del año, las Perseidas, se producirá mañana por la noche con un inconveniente: la luz de la Luna, muy próxima a su fase llena y cuyo brillo provocará que los meteoros visibles este año ronden los 25 por hora.

 

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha compartido este lunes una serie de consejos para disfrutar al máximo de este fenómeno ante la complicación que supondrá la cercanía de la Luna llena para su observación.

Aunque esta lluvia de estrellas está activa desde mediados de julio hasta finales de agosto, el pico de actividad de las Perseidas se espera en la noche mañana martes, pero el brillo de la Luna dificultará la visión de los meteoros más débiles, y las tasas de meteoros observables se reducirán drásticamente.

Así, mientras que en años favorables se puede llegar a ver entre 50 y 100 Perseidas por hora en cielos oscuros, este año se estima que la cifra no superará los 25 meteoros por hora.

Y como este año el brillo lunar lo cambia todo, el mejor momento para ver las Perseidas será al anochecer y antes de que salga la Luna por encima del horizonte o mientras se encuentre muy baja en el cielo.

En España, esto será aproximadamente entre las 22:00 y las 23:00 horas de la noche del máximo, mañana 12 de agosto.

En las noches siguientes al pico de actividad, la Luna irá apareciendo sobre el horizonte unos 30 minutos más tarde cada día, por lo que habrá un rato más de oscuridad para ver los meteoros menos brillantes.

Eso sí, también será menor el número de meteoros por hora que se podrán ver, admite el IAC.

¿Hacia dónde mirar?

En realidad, las Perseidas pueden verse por todo el cielo, así que lo mejor es dirigir la vista hacia una región oscura y despejada, lejos de la Luna si está ya sobre el horizonte, y no directamente hacia arriba ya que la actividad es mayor a menor altura.

Al comienzo de la noche, cuando la Luna aún no esté en el cielo o esté baja, el radiante estará en dirección noreste por lo que para ver los meteoros de mayor duración y que tienen un mayor recorrido en el cielo (que suelen ser los más impresionantes), lo mejor es mirar en dirección opuesta al radiante, es decir, hacia el suroeste.

Si se prefiere mirar hacia el radiante en la constelación de Perseo, se verá cómo las Perseidas se desplazan en todas direcciones, pero solo se observarán los meteoros más cortos, añade el centro astrofísico.

Consejos para una noche de observación exitosa

"Encuentra un cielo oscuro y despejado. Aléjate de las luces de la ciudad y de obstáculos como edificios, árboles o montañas. No es necesario subir a gran altura, cualquier lugar con poca contaminación lumínica y vistas despejadas, como una playa o zona de costa, puede ser una buena opción, especialmente con la ola de calor que está afectando a gran parte de nuestro territorio", son las recomendaciones del IAC.

Y prosigue: "ajusta tu visión, olvídate del móvil y apaga las luces a tu alrededor. Tus ojos necesitarán entre 10 y 20 minutos para acostumbrarse a la oscuridad de la noche", para precisar también que hay que buscar una postura cómoda porque la espera puede ser larga, por lo que una silla reclinable, una manta o una toalla para tumbarse en el suelo harán la experiencia mucho más placentera.

Aunque este no sea el mejor año para ver Perseidas el IAC también subraya que se trata de una oportunidad "fantástica" para disfrutar del cielo nocturno con temperaturas agradables y, aunque sólo sea vean unos pocos meteoros, en un cielo oscuro antes de que aparezca la Luna sobre el horizonte se podrá contemplar el planeta Marte, el disco de nuestra galaxia y la variedad de colores y brillos de las estrellas del cielo de verano.

El radiante de las Perseidas

Cada lluvia de estrellas recibe su nombre de la constelación en la que se encuentra su radiante, que es la región del cielo de la que parece que proceden los trazos luminosos por un efecto de perspectiva.

En el caso de las Perseidas, el radiante se encuentra en la constelación de Perseo, que a mitad de agosto ya está sobre el horizonte tras la puesta de Sol en la Península Ibérica y, si se observa desde Canarias, aparecerá en el cielo una hora después del ocaso.

A medida que avanza la noche, el radiante va subiendo en el cielo, por lo que las Perseidas suelen verse mejor en el hemisferio norte durante las horas previas al amanecer, que es cuando el radiante está más alto en el cielo.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.182

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.