El aumento de temperatura en el mar canario podría ser inferior a 1º en 2050, según el IEO
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) consideran que los datos apuntan a que en 2050 el incremento de temperatura en las aguas canarias podría ser inferior a 1 grado centígrado, un calentamiento relativamente moderado frente a otras zonas del planeta.
![[Img #100467]](https://gomeraverde.es/upload/images/08_2025/969_00.jpg)
Así lo ha indicado Pedro Vélez, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias y jefe de la campaña desarrollada por el nuevo buque del IEO-CSIC Odón de Buen, que finalizó ayer su misión de doce días en los que se realizaron muestreos en 51 estaciones para estudiar masas de agua, plancton y microplásticos.
Según ha informado este viernes el IEO-CSIC en un comunicado, se trata de la primera campaña realizada en aguas canarias a bordo del nuevo buque oceanográfico, que ha llevado a cabo trabajos de muestreo en estaciones repartidas alrededor del archipiélago y en la región del afloramiento costero del noroeste africano.
La campaña pertenece el proyecto Radial Profunda de Canarias (Raprocan), parte del sistema de observación oceánica del IEO-CSIC y su objetivo principal es evaluar los cambios en las condiciones oceanográficas de la demarcación marina canaria, en cumplimiento de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina.
“El desarrollo de esta campaña marca un hito importante en la operatividad del nuevo buque insignia del IEO-CSIC. Hemos podido comprobar su excelente comportamiento en condiciones reales de trabajo y estandarizar metodologías clave para futuras campañas de seguimiento ambiental”, ha destacado Pedro Vélez.
Entre los objetivos abordados destacan la caracterización de masas de agua como el agua central del Atlántico norte (NACW), las aguas antárticas intermedias (AAIW) y las aguas mediterráneas (MOW), así como el estudio de la corriente de Canarias y su papel en el transporte de masa, calor y nutrientes.
“Nuestros registros en Canarias nos indican que los primeros 600 metros del océano fluctúan en escalas de décadas, alcanzando en 2015 el máximo de la serie. Esta información apunta a que en 2050 el incremento de temperatura podría ser inferior a 1 ºC en la región, lo que supone un calentamiento relativamente moderado frente a lo observado en otras zonas del planeta”, explica Pedro Vélez.
El personal científico a bordo también ha trabajado en la recogida de datos sobre zooplancton, ictioplancton —con especial atención a larvas de especies comerciales como sardina, anchoa y túnidos—, así como en la identificación de microorganismos marinos, análisis biogeoquímicos y el muestreo de microplásticos en superficie.
Además, se ha realizado el despliegue de dos boyas Argo y la recuperación de datos de fondeos acústicos de largo plazo, fundamentales para conocer la estructura térmica del océano.
En la campaña han participado más de 15 profesionales de los centros oceanográficos de Canarias, Vigo y Málaga del IEO-CSIC; personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC; así como personal en formación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en un ejemplo de cooperación institucional orientada a la protección del medio marino.
Esta campaña, enmarcada en el proyecto ESMARES 3, está financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro de la prioridad 4 para reforzar la gobernanza internacional de los océanos y hacer de los mares y los océanos medios protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.
El IEO cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
Así lo ha indicado Pedro Vélez, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias y jefe de la campaña desarrollada por el nuevo buque del IEO-CSIC Odón de Buen, que finalizó ayer su misión de doce días en los que se realizaron muestreos en 51 estaciones para estudiar masas de agua, plancton y microplásticos.
Según ha informado este viernes el IEO-CSIC en un comunicado, se trata de la primera campaña realizada en aguas canarias a bordo del nuevo buque oceanográfico, que ha llevado a cabo trabajos de muestreo en estaciones repartidas alrededor del archipiélago y en la región del afloramiento costero del noroeste africano.
La campaña pertenece el proyecto Radial Profunda de Canarias (Raprocan), parte del sistema de observación oceánica del IEO-CSIC y su objetivo principal es evaluar los cambios en las condiciones oceanográficas de la demarcación marina canaria, en cumplimiento de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina.
“El desarrollo de esta campaña marca un hito importante en la operatividad del nuevo buque insignia del IEO-CSIC. Hemos podido comprobar su excelente comportamiento en condiciones reales de trabajo y estandarizar metodologías clave para futuras campañas de seguimiento ambiental”, ha destacado Pedro Vélez.
Entre los objetivos abordados destacan la caracterización de masas de agua como el agua central del Atlántico norte (NACW), las aguas antárticas intermedias (AAIW) y las aguas mediterráneas (MOW), así como el estudio de la corriente de Canarias y su papel en el transporte de masa, calor y nutrientes.
“Nuestros registros en Canarias nos indican que los primeros 600 metros del océano fluctúan en escalas de décadas, alcanzando en 2015 el máximo de la serie. Esta información apunta a que en 2050 el incremento de temperatura podría ser inferior a 1 ºC en la región, lo que supone un calentamiento relativamente moderado frente a lo observado en otras zonas del planeta”, explica Pedro Vélez.
El personal científico a bordo también ha trabajado en la recogida de datos sobre zooplancton, ictioplancton —con especial atención a larvas de especies comerciales como sardina, anchoa y túnidos—, así como en la identificación de microorganismos marinos, análisis biogeoquímicos y el muestreo de microplásticos en superficie.
Además, se ha realizado el despliegue de dos boyas Argo y la recuperación de datos de fondeos acústicos de largo plazo, fundamentales para conocer la estructura térmica del océano.
En la campaña han participado más de 15 profesionales de los centros oceanográficos de Canarias, Vigo y Málaga del IEO-CSIC; personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC; así como personal en formación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en un ejemplo de cooperación institucional orientada a la protección del medio marino.
Esta campaña, enmarcada en el proyecto ESMARES 3, está financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro de la prioridad 4 para reforzar la gobernanza internacional de los océanos y hacer de los mares y los océanos medios protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.
El IEO cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101