Dos asociaciones de plataneros avisan: el sector está "al borde de la ruina"
La Plataforma Agraria Libre de Canarias (PALCA) y la Plataforma Por un Precio Justo y Auténtico del Plátano han lanzado hoy una advertencia: el sector platanero está "al borde de la ruina" y las administraciones "no reaccionan" ante un nuevo "desplome" de los precios.
![[Img #100543]](https://gomeraverde.es/upload/images/08_2025/1572_00-0.jpg)
A ello se suma el "alarmante avance descontrolado de plagas" que afectan al cultivo del plátano, como la mosca blanca, la cochinilla y las arañas; situación provocada, según PALCA, por la aplicación del Reglamento (UE) 2025/158 de la Comisión Europea que reduce el límite máximo de residuos (LMR) del Acetamiprid (Gazel), una "herramienta fitosanitaria casi imprescindible en este cultivo".
Denuncia esta plataforma "la dejación de funciones" del Gobierno España "al no atender en tiempo y forma" la solicitud de la CE de una evaluación de buenas prácticas agrícolas para mejorar "un riesgo inaceptable en los consumidores", además del "despiste" del Gobierno de Canarias y "la desidia" de ASPROCAN.
Todo ello conforma "el cóctel perfecto para que la plaga de mosca blanca se coma la producción", lo que sumado a "los precios de ruina que está percibiendo el subsector del mercado" va camino de "abocar a muchos productores al abandono".
PALCA expresa su compromiso con el uso de productos fitosanitarios "cumpliendo escrupulosamente con lo legislado", pero discrepa con que "los posibles residuos solo sean dañinos en el plátano y, sin embargo, en otros cultivos como la berenjena, cítricos, tomate o lechuga, no afecten la salud de los consumidores".
Mientras, la Plataforma Por un Precio Justo y Auténtico del Plátano censura la "falta de reacción" del nuevo presidente de ASPROCAN, Carlos Rendón, y del nuevo director general de Agricultura del Gobierno canario, Juan Ramón Marín.
"Estamos al borde del abismo. Lo saben quienes producen esta fruta y deberían saberlo quienes, en cargos de poder, tendrían que dignificarlo, pero nadie reacciona", reitera la plataforma, cuya conclusión es rotunda: "no hay quien salve el plátano de Canarias".
Para este colectivo agrario, pese a los cambios en la Asociación de Organizaciones de Productores (ASPROCAN), "nada ha cambiado, ninguno tiene disposición real para enfrentarse al colapso", lo que provoca que los productores estén "al límite y sin relevo generacional, mientras los márgenes de beneficios acaban en manos ajenas al campo".
Por ello, lanza una advertencia: "si no hay cambios urgentes, el plátano de Canarias podría convertirse en una leyenda, más que en una realidad viva".
A ello se suma el "alarmante avance descontrolado de plagas" que afectan al cultivo del plátano, como la mosca blanca, la cochinilla y las arañas; situación provocada, según PALCA, por la aplicación del Reglamento (UE) 2025/158 de la Comisión Europea que reduce el límite máximo de residuos (LMR) del Acetamiprid (Gazel), una "herramienta fitosanitaria casi imprescindible en este cultivo".
Denuncia esta plataforma "la dejación de funciones" del Gobierno España "al no atender en tiempo y forma" la solicitud de la CE de una evaluación de buenas prácticas agrícolas para mejorar "un riesgo inaceptable en los consumidores", además del "despiste" del Gobierno de Canarias y "la desidia" de ASPROCAN.
Todo ello conforma "el cóctel perfecto para que la plaga de mosca blanca se coma la producción", lo que sumado a "los precios de ruina que está percibiendo el subsector del mercado" va camino de "abocar a muchos productores al abandono".
PALCA expresa su compromiso con el uso de productos fitosanitarios "cumpliendo escrupulosamente con lo legislado", pero discrepa con que "los posibles residuos solo sean dañinos en el plátano y, sin embargo, en otros cultivos como la berenjena, cítricos, tomate o lechuga, no afecten la salud de los consumidores".
Mientras, la Plataforma Por un Precio Justo y Auténtico del Plátano censura la "falta de reacción" del nuevo presidente de ASPROCAN, Carlos Rendón, y del nuevo director general de Agricultura del Gobierno canario, Juan Ramón Marín.
"Estamos al borde del abismo. Lo saben quienes producen esta fruta y deberían saberlo quienes, en cargos de poder, tendrían que dignificarlo, pero nadie reacciona", reitera la plataforma, cuya conclusión es rotunda: "no hay quien salve el plátano de Canarias".
Para este colectivo agrario, pese a los cambios en la Asociación de Organizaciones de Productores (ASPROCAN), "nada ha cambiado, ninguno tiene disposición real para enfrentarse al colapso", lo que provoca que los productores estén "al límite y sin relevo generacional, mientras los márgenes de beneficios acaban en manos ajenas al campo".
Por ello, lanza una advertencia: "si no hay cambios urgentes, el plátano de Canarias podría convertirse en una leyenda, más que en una realidad viva".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101