Jueves, 02 de Octubre de 2025

Hospital Parque
Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Un abordaje multidisciplinar y el apoyo social, principales herramientas contra la fibromialgia

El psicólogo clínico de Hospital Parque Kevin Arbelo insiste en dar visibilidad a una patología estigmatizada que muchas veces provoca el aislamiento de los pacientes

Este síndrome afecta al 2,4% de la población adulta española, registrándose los picos de prevalencia en el segmento comprendido entre los 40 y los 59 años

 

[Img #100856]

 

Dolor crónico generalizado, acompañado de fatiga, alteraciones del sueño, problemas cognitivos, digestivos y trastornos emocionales son los síntomas de la fibromialgia, un síndrome que afecta principalmente al sistema musculoesquelético y que limita la calidad de vida de los afectados, al afectar a sus relaciones y a su estado emocional, afirma el psicólogo clínico de Hospital Parque Kevin Arbelo.

 

Señala que la ausencia de síntomas visibles y su vinculación a episodios depresivos hace que esta patología sea objeto de incomprensión social, lo que se traduce en sentimientos de frustración, baja autoestima y soledad. En este sentido, Arbelo insiste en que, “además del abordaje multidisciplinar de esta patología, es necesario que la sociedad tome conciencia y empatice con las personas afectadas para que puedan recuperar espacios de bienestar y construir una vida significativa a pesar de las limitaciones”.

 

En estos momentos, alrededor del 2,4% de la población adulta española padece este trastorno, del que más del 80% son mujeres. Aunque dicha patología puede aparecer a cualquier edad, los picos de prevalencia se concentran entre los 40 y los 59 años, situándose la edad media de diagnóstico entre los 50 y los 55 años.

 

El origen de la fibromialgia se encuentra en un trastorno multifactorial en el que confluyen alteraciones en el sistema nervioso central como consecuencia de una mayor sensibilidad a estímulos dolorosos. A esto se suman alteraciones en los neurotransmisores que regulan tanto la percepción del dolor como el estado de ánimo y el sueño. Por otro lado, los factores genéticos también juegan un papel clave, así como eventos desencadenantes y factores psicológicos y ambientales.

 

El psicólogo clínico de Hospital Parque señala que la fibromialgia impacta de forma significativa en la calidad de vida de los afectados y repercute tanto en el desarrollo de actividades cotidianas e incluso provoca limitaciones laborales.

 

Pese a que no existe una cura definitiva para la fibromialgia, un abordaje multidisciplinar permite mejorar la calidad de vida y manejar mejor los síntomas. En este sentido, explica que al tratamiento médico mediante analgésicos, antidepresivos y moduladores del dolor, se suma una terapia cognitivo-conductual, además de técnicas de manejo del estrés, que facilitan la aceptación de la enfermedad, afrontar el dolor y mejorar el bienestar emocional.

 

Arbelo destaca que otro aspecto importante se centra en la incorporación de hábitos de vida saludables, que incluyen la práctica regular de ejercicio físico adaptado, así como el aprendizaje de técnicas de relajación y meditación, así como una adecuada higiene del sueño.

 

Por otro lado, insiste en la relevancia de que el paciente cuente con una red de apoyo que sirva de sostén emocional y favorezca la resiliencia.

 

En este sentido, insiste en que el equilibrio, el autocuidado y el acompañamiento permiten a los pacientes que puedan aprender a convivir con la enfermedad y recuperar la calidad de vida.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.