Varias comunidades avanzan las fechas para la PAU 2026: del 2 al 5 de junio en Canarias
Distritos universitarios de varias comunidades autónomas han avanzado las fechas de los exámenes de las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de 2026, que se celebrarían los días 2, 3 y 4 de junio en su convocatoria ordinaria, y el 30 de junio y 1 y 2 de julio en la extraordinaria.
![[Img #101011]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2025/9343_00.jpg)
Los estudiantes de Segundo de Bachillerato de Murcia, Canarias y Castilla y León afrontarán la primera semana de junio los primeros exámenes de selectividad, que previsiblemente se repetirán en el resto de comunidades autónomas, tal como ocurrió en 2025, cuando la mayoría de regiones arrancó el mismo día y a la misma hora los exámenes, salvo Cataluña, Canarias y Valencia.
En Madrid, el calendario aún no se ha aprobado pero fuentes universitarias confirman a EFE que las pruebas serán la primera semana de junio y que se baraja empezar el lunes 1 de junio para acabar un viernes en vez de un sábado.
En Canarias, fuentes de la consejería de Educación confirman a la delegación de EFE que las fechas serán 2, 3, 4 y 5 de junio y recuerdan que habitualmente solían comenzar un miércoles y terminar el sábado pero que este año serán de martes a viernes.
Entre octubre y noviembre se publicarán los modelos de exámenes
A lo largo de octubre y noviembre las comisiones organizadoras de cada distrito universitario, integradas por representantes de las universidades públicas, de la administración educativa y del profesorado de bachillerato de centros públicos, así como de otras personas expertas, publicarán los modelos de exámenes de cada materia.
Profesores universitarios y de enseñanza secundaria son los encargados de elaborar las pruebas de cada asignatura basándose en los contenidos y criterios de evaluación establecidos para cada una de ellas.
Algunas comunidades como Madrid, Galicia, Murcia, Castilla y León y Andalucía ya los han publicado o han avanzado las principales novedades, aunque la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) ha consensuado un documento que avanza en unas pruebas aún más prácticas.
La Comunidad de Madrid alcanza casi el 70 % de coincidencia con los criterios propuestos por la CRUE.
Según este documento al que ha tenido acceso EFE, los exámenes seguirán siendo de 90 minutos y con un único modelo de examen por materia, por lo que la optatividad estará dentro de cada bloque.
Sin embargo, habrá mayor competencialiad y mientras en Historia de España se establece un mínimo del 50 % y podría llegar al 100 %, en Historia del Arte las preguntas prácticas deben representar entre el 80 % y el 100 % del examen. En Lengua Castellana y Literatura II al menos el 70 % y en Geografía o Matemáticas Aplicadas no podrá ser inferior al 50 %.
En cuanto a la optatividad, se fija el mismo grado para las diferentes asignaturas en todo el territorio. En Matemáticas II se proponen dos preguntas a elegir entre bloques; en Matemáticas Aplicadas la optatividad debe ser al menos del 40 %, y para Geografía, de un máximo del 50 %.
La CRUE recomienda no penalizar faltas de ortografía en materias donde no hay textos prolijos
Por otra parte, aunque cada comunidad tiene un margen para aplicar la penalización por faltas de ortografía y ya el año pasado muchas autonomías no contabilizaron errores hasta la segunda o tercera falta, la CRUE recomienda que en materias donde no hay textos prolijos no se penalice.
La PAU del año pasado contemplaba una penalización máxima por faltas de ortografía de 2 puntos de máximo para Lengua Castellana y Literatura II y lenguas cooficiales, de 1,5 puntos máximo para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias
Este año, las nuevas orientaciones piden que Matemáticas II, Matemáticas aplicadas, Dibujo artístico, Dibujo Técnico II o en Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, no haya penalización alguna.
En Física, la evaluación de la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos así como su presentación, no podrá ser inferior a un 10 % de la calificación de la correspondiente pregunta o tarea.
Y en Historia de España, Geografía, Latín, Música, Diseño, Biología, Tecnología e Ingeniería o en Historia del Arte nunca podrá ser superior a 1 punto, mientras que en Lengua y Literatura II y en los exámenes de lenguas cooficiales la penalización máxima seguirá siendo de dos puntos.
Para 2026, Madrid también ha revisado criterios de corrección para algunas asignaturas empleando múltiplos de 0,1 en lugar de 0,25.
En Andalucía, la principal novedad es que en las carreras universitarias en las que las Matemáticas II y las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente -un 0,2-, solo se considerará para el cálculo de la nota de admisión a la universidad aquella que resulte más favorable de las dos, junto con otra materia distinta.
Los estudiantes de Segundo de Bachillerato de Murcia, Canarias y Castilla y León afrontarán la primera semana de junio los primeros exámenes de selectividad, que previsiblemente se repetirán en el resto de comunidades autónomas, tal como ocurrió en 2025, cuando la mayoría de regiones arrancó el mismo día y a la misma hora los exámenes, salvo Cataluña, Canarias y Valencia.
En Madrid, el calendario aún no se ha aprobado pero fuentes universitarias confirman a EFE que las pruebas serán la primera semana de junio y que se baraja empezar el lunes 1 de junio para acabar un viernes en vez de un sábado.
En Canarias, fuentes de la consejería de Educación confirman a la delegación de EFE que las fechas serán 2, 3, 4 y 5 de junio y recuerdan que habitualmente solían comenzar un miércoles y terminar el sábado pero que este año serán de martes a viernes.
Entre octubre y noviembre se publicarán los modelos de exámenes
A lo largo de octubre y noviembre las comisiones organizadoras de cada distrito universitario, integradas por representantes de las universidades públicas, de la administración educativa y del profesorado de bachillerato de centros públicos, así como de otras personas expertas, publicarán los modelos de exámenes de cada materia.
Profesores universitarios y de enseñanza secundaria son los encargados de elaborar las pruebas de cada asignatura basándose en los contenidos y criterios de evaluación establecidos para cada una de ellas.
Algunas comunidades como Madrid, Galicia, Murcia, Castilla y León y Andalucía ya los han publicado o han avanzado las principales novedades, aunque la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) ha consensuado un documento que avanza en unas pruebas aún más prácticas.
La Comunidad de Madrid alcanza casi el 70 % de coincidencia con los criterios propuestos por la CRUE.
Según este documento al que ha tenido acceso EFE, los exámenes seguirán siendo de 90 minutos y con un único modelo de examen por materia, por lo que la optatividad estará dentro de cada bloque.
Sin embargo, habrá mayor competencialiad y mientras en Historia de España se establece un mínimo del 50 % y podría llegar al 100 %, en Historia del Arte las preguntas prácticas deben representar entre el 80 % y el 100 % del examen. En Lengua Castellana y Literatura II al menos el 70 % y en Geografía o Matemáticas Aplicadas no podrá ser inferior al 50 %.
En cuanto a la optatividad, se fija el mismo grado para las diferentes asignaturas en todo el territorio. En Matemáticas II se proponen dos preguntas a elegir entre bloques; en Matemáticas Aplicadas la optatividad debe ser al menos del 40 %, y para Geografía, de un máximo del 50 %.
La CRUE recomienda no penalizar faltas de ortografía en materias donde no hay textos prolijos
Por otra parte, aunque cada comunidad tiene un margen para aplicar la penalización por faltas de ortografía y ya el año pasado muchas autonomías no contabilizaron errores hasta la segunda o tercera falta, la CRUE recomienda que en materias donde no hay textos prolijos no se penalice.
La PAU del año pasado contemplaba una penalización máxima por faltas de ortografía de 2 puntos de máximo para Lengua Castellana y Literatura II y lenguas cooficiales, de 1,5 puntos máximo para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias
Este año, las nuevas orientaciones piden que Matemáticas II, Matemáticas aplicadas, Dibujo artístico, Dibujo Técnico II o en Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, no haya penalización alguna.
En Física, la evaluación de la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos así como su presentación, no podrá ser inferior a un 10 % de la calificación de la correspondiente pregunta o tarea.
Y en Historia de España, Geografía, Latín, Música, Diseño, Biología, Tecnología e Ingeniería o en Historia del Arte nunca podrá ser superior a 1 punto, mientras que en Lengua y Literatura II y en los exámenes de lenguas cooficiales la penalización máxima seguirá siendo de dos puntos.
Para 2026, Madrid también ha revisado criterios de corrección para algunas asignaturas empleando múltiplos de 0,1 en lugar de 0,25.
En Andalucía, la principal novedad es que en las carreras universitarias en las que las Matemáticas II y las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente -un 0,2-, solo se considerará para el cálculo de la nota de admisión a la universidad aquella que resulte más favorable de las dos, junto con otra materia distinta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101