Greenpeace pone Cuna del Alma de ejemplo de amenaza ambiental y complicidad institucional
La organización ecologista Greenpeace ha publicado este viernes un informe en el que incluye al proyecto de Cuna del Alma, en el Puertito de Adeje (Tenerife), como ejemplo de amenaza a espacios naturales de alto valor "con la complicidad" de las administraciones.
El informe en cuestión, titulado 'Los otros Altri, o cómo las corporaciones amenazan la biodiversidad y las administraciones lo permiten', cita una docena de proyectos, entre ellos el de la urbanización turística en construcción en el sur de Tenerife.
Recalca que el área del proyecto Cuna del Alma se encuentra dentro de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Franja Marina Teno-Rasca y colinda con el Sitio de Interés Científico La Caleta, y lo destaca como "un ejemplo más que palpable de la complicidad de las administraciones con un modelo de desarrollo turístico insostenible e injusto socialmente, que se debería evitar a toda costa".
Manoel Santos, portavoz de Greenpeace y coordinador del informe, dice sobre Cuna del Alma que "no tiene sentido que las administraciones, y muchas empresas, nos hablen de protección del litoral o del turismo sostenible y después planteen proyectos enormemente injustos, que no deja espacio a la naturaleza".
"Es legítimo y deseable que la sociedad civil activa reaccione contra esas indecentes alianzas que se dan con tanta frecuencia entre corporaciones destructivas y administraciones irresponsables. Tenemos que parar esta locura", afirma Santos.
El informe, que Greenpeace ha publicado en vísperas del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, identifica una serie de "tácticas" empleadas por las corporaciones o empresas para que sus proyectos puedan seguir adelante, como la difusión de "información engañosa" vía 'greenwashing' o promesas de empleo).
También alude a la "compra de voluntades" a través de lobbies políticos, contenidos patrocinados, planes sociales o "puertas giratorias", así como a "estratagemas para poder burlar la ley", como la fragmentación de proyectos en varios o plantearlos en el mismísimo borde de espacios naturales protegidos.
Greenpeace pone el acento en "la permisividad, negligencia y muchas veces la complicidad de las administraciones públicas para facilitar la implementación de estos proyectos" y alerta de la creciente creación de "normas desreguladoras de todo tipo".
Alude al "uso fraudulento" de figuras como las de "interés general", "utilidad pública" o "proyecto estratégico", que asegura la ONG, "deberían ser excepcionales pero a menudo se convierten en la norma para facilitar proyectos".
Además de Cuna del Alma, el informe de Greenpeace cita al proyecto de reapertura de la mina Los Frailes en Aznalcóllar, el restaurante y 'glamping' (camping de lujo) en la playa de Bolonia, el proyecto de almacenamiento de gas en el entorno del Parque Nacional de Doñana y el hotel proyectado en la playa de los Genoveses, en Andalucía.
También se refiere al clúster de renovables en El Maestrazgo y al proyecto de unión de estaciones de esquí en Canal Roya, en Aragón; a la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, en Cataluña; a la expansión del Museo Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en País Vasco; al proyecto de macrofábrica de celulosa de Altri en A Ulloa, en Galicia; y la ampliación de la macrogranja de Valle de Odieta en Caparroso y al proyecto de mina en el pastizal de Erdiz, en Navarra.
El informe en cuestión, titulado 'Los otros Altri, o cómo las corporaciones amenazan la biodiversidad y las administraciones lo permiten', cita una docena de proyectos, entre ellos el de la urbanización turística en construcción en el sur de Tenerife.
Recalca que el área del proyecto Cuna del Alma se encuentra dentro de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Franja Marina Teno-Rasca y colinda con el Sitio de Interés Científico La Caleta, y lo destaca como "un ejemplo más que palpable de la complicidad de las administraciones con un modelo de desarrollo turístico insostenible e injusto socialmente, que se debería evitar a toda costa".
Manoel Santos, portavoz de Greenpeace y coordinador del informe, dice sobre Cuna del Alma que "no tiene sentido que las administraciones, y muchas empresas, nos hablen de protección del litoral o del turismo sostenible y después planteen proyectos enormemente injustos, que no deja espacio a la naturaleza".
"Es legítimo y deseable que la sociedad civil activa reaccione contra esas indecentes alianzas que se dan con tanta frecuencia entre corporaciones destructivas y administraciones irresponsables. Tenemos que parar esta locura", afirma Santos.
El informe, que Greenpeace ha publicado en vísperas del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, identifica una serie de "tácticas" empleadas por las corporaciones o empresas para que sus proyectos puedan seguir adelante, como la difusión de "información engañosa" vía 'greenwashing' o promesas de empleo).
También alude a la "compra de voluntades" a través de lobbies políticos, contenidos patrocinados, planes sociales o "puertas giratorias", así como a "estratagemas para poder burlar la ley", como la fragmentación de proyectos en varios o plantearlos en el mismísimo borde de espacios naturales protegidos.
Greenpeace pone el acento en "la permisividad, negligencia y muchas veces la complicidad de las administraciones públicas para facilitar la implementación de estos proyectos" y alerta de la creciente creación de "normas desreguladoras de todo tipo".
Alude al "uso fraudulento" de figuras como las de "interés general", "utilidad pública" o "proyecto estratégico", que asegura la ONG, "deberían ser excepcionales pero a menudo se convierten en la norma para facilitar proyectos".
Además de Cuna del Alma, el informe de Greenpeace cita al proyecto de reapertura de la mina Los Frailes en Aznalcóllar, el restaurante y 'glamping' (camping de lujo) en la playa de Bolonia, el proyecto de almacenamiento de gas en el entorno del Parque Nacional de Doñana y el hotel proyectado en la playa de los Genoveses, en Andalucía.
También se refiere al clúster de renovables en El Maestrazgo y al proyecto de unión de estaciones de esquí en Canal Roya, en Aragón; a la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat, en Cataluña; a la expansión del Museo Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en País Vasco; al proyecto de macrofábrica de celulosa de Altri en A Ulloa, en Galicia; y la ampliación de la macrogranja de Valle de Odieta en Caparroso y al proyecto de mina en el pastizal de Erdiz, en Navarra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101