Tres de cada diez personas en riesgo de pobreza en Canarias, mientras alquiler sube 68%
Tres de cada diez personas de Canarias, el 31,2 % de la población, están en riesgo de pobreza y exclusión social, lo que equivale a casi 700.000 canarios que viven en condiciones de vulnerabilidad, denuncia Comisiones Obreras.
![[Img #101020]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2025/8688_00.jpg)
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, Comisiones Obreras Canarias alerta de que el archipiélago continúa siendo una de las comunidades con mayores niveles de pobreza y desigualdad del Estado, indica el sindicato en un comunicado.
Aunque la tasa AROPE ha descendido levemente respecto a 2023 (33,8%), la mejora es insuficiente y no refleja un cambio estructural real.
De hecho, la pobreza infantil afecta ya al 36,4% de la población menor de edad, una cifra alarmante que demuestra que la recuperación económica no está llegando a los hogares más frágiles, asegura CCOO.
Uno de los datos más preocupantes del informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza es el brutal aumento del 68,1% en el gasto de alquiler.
Además, el 9,3% de la población destina más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler, un esfuerzo económico que deja a miles de familias al borde de la exclusión.
A ello se suma el incremento del 31,4% en la cuota hipotecaria, situando a Canarias junto a Madrid como una de las regiones donde más creció el coste de la vivienda.
CCOO Canarias considera que "el modelo económico canario está generando desigualdad, ya que el PIB creció un 4,0% en 2024, el segundo mayor incremento de España, mientras el reparto de la riqueza sigue estancado. El PIB per cápita ha aumentado un 66,5%, pero la población ha crecido una cuarta parte de esa cifra, lo que empeora el ratio de renta por persona".
Asimismo, añade que “producimos más, pero la mayoría vive peor: el crecimiento económico no se traduce en bienestar social, sino en beneficios empresariales”.
Los datos del informe son demoledores señalan que el 10,8% de la población sufre carencias materiales severas; el 45,4% no puede permitirse ir de vacaciones una semana al año; un 18,1% no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada, el 10,3% no puede comer carne, pescado o equivalentes al menos cada dos días y un 2% no puede costearse una conexión a internet.
Según CCOO, estos datos muestran que la pobreza en Canarias es estructural, y que las políticas de crecimiento basadas únicamente en el PIB no son suficientes para erradicarla.
Como advierte el propio informe, el empleo, por sí solo, no garantiza la inclusión social, "se necesitan salarios dignos, políticas redistributivas eficaces, servicios públicos fuertes y una acción pública que ponga a las personas en el centro".
CCOO reclama un plan de choque contra la pobreza infantil y la exclusión residencial, políticas de vivienda que frenen la especulación y garanticen alquileres asequibles, subidas salariales reales que permitan afrontar el coste de la vida, un refuerzo de los servicios públicos, especialmente en educación, sanidad y servicios sociales y una reforma fiscal justa y progresiva que permita redistribuir la riqueza y combatir la desigualdad.
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, Comisiones Obreras Canarias alerta de que el archipiélago continúa siendo una de las comunidades con mayores niveles de pobreza y desigualdad del Estado, indica el sindicato en un comunicado.
Aunque la tasa AROPE ha descendido levemente respecto a 2023 (33,8%), la mejora es insuficiente y no refleja un cambio estructural real.
De hecho, la pobreza infantil afecta ya al 36,4% de la población menor de edad, una cifra alarmante que demuestra que la recuperación económica no está llegando a los hogares más frágiles, asegura CCOO.
Uno de los datos más preocupantes del informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza es el brutal aumento del 68,1% en el gasto de alquiler.
Además, el 9,3% de la población destina más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler, un esfuerzo económico que deja a miles de familias al borde de la exclusión.
A ello se suma el incremento del 31,4% en la cuota hipotecaria, situando a Canarias junto a Madrid como una de las regiones donde más creció el coste de la vivienda.
CCOO Canarias considera que "el modelo económico canario está generando desigualdad, ya que el PIB creció un 4,0% en 2024, el segundo mayor incremento de España, mientras el reparto de la riqueza sigue estancado. El PIB per cápita ha aumentado un 66,5%, pero la población ha crecido una cuarta parte de esa cifra, lo que empeora el ratio de renta por persona".
Asimismo, añade que “producimos más, pero la mayoría vive peor: el crecimiento económico no se traduce en bienestar social, sino en beneficios empresariales”.
Los datos del informe son demoledores señalan que el 10,8% de la población sufre carencias materiales severas; el 45,4% no puede permitirse ir de vacaciones una semana al año; un 18,1% no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada, el 10,3% no puede comer carne, pescado o equivalentes al menos cada dos días y un 2% no puede costearse una conexión a internet.
Según CCOO, estos datos muestran que la pobreza en Canarias es estructural, y que las políticas de crecimiento basadas únicamente en el PIB no son suficientes para erradicarla.
Como advierte el propio informe, el empleo, por sí solo, no garantiza la inclusión social, "se necesitan salarios dignos, políticas redistributivas eficaces, servicios públicos fuertes y una acción pública que ponga a las personas en el centro".
CCOO reclama un plan de choque contra la pobreza infantil y la exclusión residencial, políticas de vivienda que frenen la especulación y garanticen alquileres asequibles, subidas salariales reales que permitan afrontar el coste de la vida, un refuerzo de los servicios públicos, especialmente en educación, sanidad y servicios sociales y una reforma fiscal justa y progresiva que permita redistribuir la riqueza y combatir la desigualdad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101