Monzón: el PSOE utiliza la atención al cáncer de mama en el HUC para hacer "mala política"
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha acusado este martes al PSOE de hacer "mala política" respecto al tratamiento del cáncer de mama en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), mientras que la diputada socialista Tamara Raya ha considerado que lo que ocurre con la sanidad en Tenerife y especialmente en dicho centro "no tiene parangón".
Las discrepancias entre ambas se han puesto de manifiesto en el Parlamento regional después de que la diputada socialista preguntase a la consejera de Sanidad por las medidas previstas ante los retrasos que a su juicio se están produciendo en el cribado, detección, diagnóstico precoz y tratamiento en la Unidad de Mama del HUC.
La consejera ha replicado que, con su pregunta, Raya parece atribuir al HUC una gestión en el programa de cribado que en realidad no tiene ningún hospital, pues el centro atiende a las pacientes que son derivadas desde Atención Primaria.
Además, ha proseguido la consejera, los tiempos de realización de las pruebas en el HUC se mantienen dentro de los estándares clínico y organizativo habituales, por lo que ha lamentado "profundamente" que la diputada utilice el programa de cribado "para seguir haciendo mala política, cuando la realidad es bien distinta".
Tamara Raya ha argumentado que viene al Parlamento a hacer política y ha acusado a la consejera de "falta de empatía y muy mala gestión", para citar a continuación comunicados sindicales que aluden a la suspensión de actividades por falta de radiólogos.
Además, ha proseguido, antes había un equipo completo para esta cuestión en el HUC que ha sido sustituido por una máquina avanzada que hace pruebas, pero que no generan los informes por la ausencia de radiólogo, con lo que antes "había 20 diagnósticos a la semana y ahora parece que milagrosamente esta cifra ha bajado".
La consejera ha contestado que Raya puede venir a hacer política "pero no a mentir constantemente", ha reiterado que en el HUC se cumplen los plazos y una paciente que entre en el circuito específico ante la sospecha de cáncer de mama tiene atención en aproximadamente una semana, y la actividad se desarrolla con normalidad y sin demoras relevantes.
Además se ha reorganizado la agenda y se ha incluido un radiólogo en el equipo, y si se produjera algún retraso se reprograman las citas en horario de tarde, ha añadido la consejera de Sanidad, para recordar que se está trabajando "muy intensamente" para contar con ciclotrones.
Asimismo, y en respuesta a la diputada no adscrita Marta Gómez, la consejera ha señalado que, en cuanto el Ministerio de Sanidad lo contemple, se ampliará la edad límite para el programa de cribado del cáncer de mama, actualmente aplicable a mujeres de 50 a 69 años.
La ampliación de la edad es una demanda ante la aparición de casos de cáncer de mama en mujeres mayores, aunque también entre la franja más joven de edad, y la consejera ha asegurado que las mujeres canarias pueden estar tranquilas porque disponen de un programa de cribado eficaz, con el que se ha logrado llegar al 90 por ciento de supervivencia en los primeros cinco años tras un diagnóstico.
El año pasado participó en el programa el 70 por ciento de las mujeres que recibieron una cita, se realizaron 110.000 mamografías y se detectaron 596 tumores, ha especificado la consejera.
Las discrepancias entre ambas se han puesto de manifiesto en el Parlamento regional después de que la diputada socialista preguntase a la consejera de Sanidad por las medidas previstas ante los retrasos que a su juicio se están produciendo en el cribado, detección, diagnóstico precoz y tratamiento en la Unidad de Mama del HUC.
La consejera ha replicado que, con su pregunta, Raya parece atribuir al HUC una gestión en el programa de cribado que en realidad no tiene ningún hospital, pues el centro atiende a las pacientes que son derivadas desde Atención Primaria.
Además, ha proseguido la consejera, los tiempos de realización de las pruebas en el HUC se mantienen dentro de los estándares clínico y organizativo habituales, por lo que ha lamentado "profundamente" que la diputada utilice el programa de cribado "para seguir haciendo mala política, cuando la realidad es bien distinta".
Tamara Raya ha argumentado que viene al Parlamento a hacer política y ha acusado a la consejera de "falta de empatía y muy mala gestión", para citar a continuación comunicados sindicales que aluden a la suspensión de actividades por falta de radiólogos.
Además, ha proseguido, antes había un equipo completo para esta cuestión en el HUC que ha sido sustituido por una máquina avanzada que hace pruebas, pero que no generan los informes por la ausencia de radiólogo, con lo que antes "había 20 diagnósticos a la semana y ahora parece que milagrosamente esta cifra ha bajado".
La consejera ha contestado que Raya puede venir a hacer política "pero no a mentir constantemente", ha reiterado que en el HUC se cumplen los plazos y una paciente que entre en el circuito específico ante la sospecha de cáncer de mama tiene atención en aproximadamente una semana, y la actividad se desarrolla con normalidad y sin demoras relevantes.
Además se ha reorganizado la agenda y se ha incluido un radiólogo en el equipo, y si se produjera algún retraso se reprograman las citas en horario de tarde, ha añadido la consejera de Sanidad, para recordar que se está trabajando "muy intensamente" para contar con ciclotrones.
Asimismo, y en respuesta a la diputada no adscrita Marta Gómez, la consejera ha señalado que, en cuanto el Ministerio de Sanidad lo contemple, se ampliará la edad límite para el programa de cribado del cáncer de mama, actualmente aplicable a mujeres de 50 a 69 años.
La ampliación de la edad es una demanda ante la aparición de casos de cáncer de mama en mujeres mayores, aunque también entre la franja más joven de edad, y la consejera ha asegurado que las mujeres canarias pueden estar tranquilas porque disponen de un programa de cribado eficaz, con el que se ha logrado llegar al 90 por ciento de supervivencia en los primeros cinco años tras un diagnóstico.
El año pasado participó en el programa el 70 por ciento de las mujeres que recibieron una cita, se realizaron 110.000 mamografías y se detectaron 596 tumores, ha especificado la consejera.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159