Jueves, 30 de Octubre de 2025

Gobierno de Canarias
Jueves, 30 de Octubre de 2025

El Gobierno documenta la identidad vinculada a los cementerios históricos de Chipude y Cofete

Se trata de dos cortos documentales con entrevistas a especialistas en Historia y la comunidad local

Los vídeos están disponibles en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias

 

[Img #101142]

 

Los cementerios históricos de Canarias son un testimonio de la memoria colectiva como el antiguo camposanto de Chipude, en La Gomera, y el de Cofete, en Fuerteventura. Para recuperar su historia, el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), presenta dos cortos documentales dentro del programa Identitaria Canarias sobre cómo las prácticas funerarias han influido en la identidad de estas comunidades.

 

Con este proyecto documental, se pretende promover la conservación y difusión de los cementerios históricos como lugares de alto valor patrimonial tanto a nivel arquitectónico como antropológico. De esta forma, no solo se honra la memoria de los antepasados sino que estos enclaves se convierten en museos al aire libre sobre los usos y costumbres vinculados a la muerte.

 

De cara al Día de los Finados, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural publica en abierto en su canal de YouTube los dos filmes, de quince minutos de duración aproximadamente y con unas imágenes de alta calidad, producidos por El Til: Ocio Activo y Cultura junto a Malpaís Productions.

 

Chipude

 

Bajo el título “Entre el cielo y la tierra”, Javier Velasco, historiador; Andrea Cazorla, historiadora; Juan Gabriel Santiago, historiador; David Naranjo, historiador; Miriam Mendoz, historiadora; y Miguel Ángel Hernández, director del CEO Vallehermoso, comparten algunas anécdotas y datos históricos sobre el cementerio antiguo de Chipude.

 

Este camposanto, de estilo barroco tardío, además de acoger los entierros de los vecinos y vecinas del entorno también daba sepultura a personas fallecidas en zonas costeras alejadas como Valle Gran Rey, Taguluche o Arure. Los traslados de los difuntos eran realizados en cajas públicas donde la participación vecinal era fundamental.

 

El corto también recoge la tradición del “Baile de los muertos”, vigente hasta bien entrado el siglo XX. Según la creencia popular, los niños podían comunicarse con el más allá, por lo que su fallecimiento daba lugar a un velorio comunitario con chácaras, tambores y romances, para que los vecinos enviaran mensajes a sus seres queridos fallecidos.

 

Cofete

 

El segundo cortometraje recorre una de las necrópolis más singulares de Canarias: el cementerio histórico de Cofete, en Fuerteventura. Se trata de un camposanto ubicado en la costa de Pájara donde los finados eran enterrados entre arena y piedras con cruces de madera.

 

Cabe destacar que Cofete fue el primer caserío documentado de la Península de Jandía, según los registros de principios del siglo XIX, cuando contaba con más de una veintena de familias asentadas. Su cementerio no solo acogía a los vecinos y vecinas del lugar, donde también se celebraban misas, sino que desde Morro Jable se trasladaban hasta allí los cuerpos de las personas fallecidas, “en camello, en burro o al cogote, como pudieran traerlo”, recuerda un vecino de Cofete.

 

Los historiadores Juan Gabriel Santiago y Hristo J. Santana, el geógrafo Nelson Marrerno y Lorenzo Roger, Bienvenida Díaz y Ruperto Arocha como vecinos de Cofete son los protagonistas de este filme titulado “Huellas de arena y sal”.

 

Identitaria Canarias

 

Además de estos cortos documentales, el programa Identitaria Canarias (2023-2026) desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las islas desde diferentes perspectivas dentro de las cuales destacan las tertulias culturales, exposiciones, certámenes creativos y estudios de campo.

 

En definitiva, el Gobierno de Canarias pretende con este proyecto marco investigar, analizar, fomentar y difundir, a través de diversas disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento, la identidad canaria del siglo XXI.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.159

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.