La actividad de Gesplan genera un impacto de 241 millones de euros en la sociedad canaria
El Consejo de Administración de la empresa pública ha dado el visto bueno al primer Social ROI y al Plan Estratégico Sendero 31
Se ha iniciado el trámite para declarar a Gesplan como medio propio personificado del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
![[Img #101151]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2025/3284_00.jpg)
La empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, genera un impacto en la sociedad canaria de más de 241 millones de euros año, lo que supone que por cada euro invertido el retorno social es de 2,41 euros. Así se desprende de los datos del primer Social ROI (Retorno Social de la Inversión) elaborado por una entidad externa a petición de Gesplan para conocer el impacto de la labor de la empresa en la sociedad isleña.
Los resultados de este documento fueron elevados al Consejo de Administración de la empresa pública para su conocimiento, que tuvo lugar hace unos días. La sesión de este órgano de gobierno, estuvo presidida por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, -quien también ostenta la Presidencia del mismo-, y por el consejero delegado de Gesplan, Miguel Ángel Pérez.
Durante la reunión del Consejo de Administración, además, se puso en conocimiento del mismo la evolución del Plan Estratégico Sendero 31. A través de este documento, esta entidad busca afianzar un modelo de negocio que apuesta, entre otros aspectos, por la innovación, la internacionalización y el desarrollo sostenible del territorio, desde la actualidad hasta el año 2031, coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la sociedad mercantil. Para ello, se definen cinco ejes de actuación a través de los cuales se desarrollan 11 objetivos estratégicos.
Asimismo, el Consejo de Administración aprobó la propuesta de modificación del art. 1 de los estatutos de la sociedad, con el fin de incorporar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el listado de las entidades locales respecto de las cuales Gesplan ostenta la condición de medio propio personificado.
Social ROI
El estudio analiza el Retorno Social de la Inversión (SROI) generado por Gesplan en 2024 y traduce el impacto social, económico y ambiental de sus actividades en euros. El objetivo principal consiste en demostrar, con un marco contable riguroso, cuánto valor crea la empresa pública por cada euro que gestiona. El informe parte de la contabilidad social y del análisis coste-beneficio, pero añade una perspectiva de cambio real experimentado por los grupos de interés y expresa esos cambios mediante equivalentes monetarios comprensibles. Del documento se desprende que cada euro gestionado por Gesplan produce más del doble de retorno social para Canarias y sienta un precedente para evaluar políticas públicas con el mismo rigor.
El Social ROI, elaborado por la empresa Innovaris -especializada en este tipo de análisis-, enumera una serie de beneficios cualitativos como la mejora de la calidad y acceso a servicios públicos y equipamientos, la dinamización económica y generación de empleo local, el ahorro y eficiencia en la gestión pública y privada, la innovación técnica y metodológica en la acción pública y social, el fortalecimiento de la cohesión, capital social y participación ciudadana, un impacto ambiental positivo y mejora del entorno, el desarrollo de competencias y profesionalización, incremento de la transparencia, confianza y percepción positiva en la gestión pública, una mayor inclusión social y reducción de vulnerabilidad y el refuerzo de la colaboración interinstitucional y alianzas estratégicas, entre otras.
Metodología
El SROI (Social Return on Investment o Retorno Social de la Inversión) es una metodología que permite medir, comprender y comunicar el valor social, ambiental y económico generado por una actividad, proyecto u organización, más allá de los resultados financieros tradicionales.
Entre las ventajas que ofrece este tipo de informes se encuentra evaluar el impacto real sobre los grupos de interés, mejorar la gestión y la toma de decisiones, mayor transparencia de la actividad e identificar oportunidades de mejora y optimización de recursos. Se trata, por tanto, de una herramienta clave para demostrar el valor añadido de las inversiones sociales y ambientales, facilitando la toma de decisiones y la comunicación del impacto a todos los actores implicados.
Durante la elaboración, una de las piezas fundamentales ha sido los procesos participativos con los grupos de interés. Para ello, se han llevado a cabo encuestas, entrevistas en profundidad y consultas a personas expertas, a la par que se han analizado diversos documentos como memorias, estadísticas, planes y programas y publicaciones, entre otras.
Se ha iniciado el trámite para declarar a Gesplan como medio propio personificado del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
![[Img #101151]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2025/3284_00.jpg)
La empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), adscrita a la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, genera un impacto en la sociedad canaria de más de 241 millones de euros año, lo que supone que por cada euro invertido el retorno social es de 2,41 euros. Así se desprende de los datos del primer Social ROI (Retorno Social de la Inversión) elaborado por una entidad externa a petición de Gesplan para conocer el impacto de la labor de la empresa en la sociedad isleña.
Los resultados de este documento fueron elevados al Consejo de Administración de la empresa pública para su conocimiento, que tuvo lugar hace unos días. La sesión de este órgano de gobierno, estuvo presidida por el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, -quien también ostenta la Presidencia del mismo-, y por el consejero delegado de Gesplan, Miguel Ángel Pérez.
Durante la reunión del Consejo de Administración, además, se puso en conocimiento del mismo la evolución del Plan Estratégico Sendero 31. A través de este documento, esta entidad busca afianzar un modelo de negocio que apuesta, entre otros aspectos, por la innovación, la internacionalización y el desarrollo sostenible del territorio, desde la actualidad hasta el año 2031, coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la sociedad mercantil. Para ello, se definen cinco ejes de actuación a través de los cuales se desarrollan 11 objetivos estratégicos.
Asimismo, el Consejo de Administración aprobó la propuesta de modificación del art. 1 de los estatutos de la sociedad, con el fin de incorporar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el listado de las entidades locales respecto de las cuales Gesplan ostenta la condición de medio propio personificado.
Social ROI
El estudio analiza el Retorno Social de la Inversión (SROI) generado por Gesplan en 2024 y traduce el impacto social, económico y ambiental de sus actividades en euros. El objetivo principal consiste en demostrar, con un marco contable riguroso, cuánto valor crea la empresa pública por cada euro que gestiona. El informe parte de la contabilidad social y del análisis coste-beneficio, pero añade una perspectiva de cambio real experimentado por los grupos de interés y expresa esos cambios mediante equivalentes monetarios comprensibles. Del documento se desprende que cada euro gestionado por Gesplan produce más del doble de retorno social para Canarias y sienta un precedente para evaluar políticas públicas con el mismo rigor.
El Social ROI, elaborado por la empresa Innovaris -especializada en este tipo de análisis-, enumera una serie de beneficios cualitativos como la mejora de la calidad y acceso a servicios públicos y equipamientos, la dinamización económica y generación de empleo local, el ahorro y eficiencia en la gestión pública y privada, la innovación técnica y metodológica en la acción pública y social, el fortalecimiento de la cohesión, capital social y participación ciudadana, un impacto ambiental positivo y mejora del entorno, el desarrollo de competencias y profesionalización, incremento de la transparencia, confianza y percepción positiva en la gestión pública, una mayor inclusión social y reducción de vulnerabilidad y el refuerzo de la colaboración interinstitucional y alianzas estratégicas, entre otras.
Metodología
El SROI (Social Return on Investment o Retorno Social de la Inversión) es una metodología que permite medir, comprender y comunicar el valor social, ambiental y económico generado por una actividad, proyecto u organización, más allá de los resultados financieros tradicionales.
Entre las ventajas que ofrece este tipo de informes se encuentra evaluar el impacto real sobre los grupos de interés, mejorar la gestión y la toma de decisiones, mayor transparencia de la actividad e identificar oportunidades de mejora y optimización de recursos. Se trata, por tanto, de una herramienta clave para demostrar el valor añadido de las inversiones sociales y ambientales, facilitando la toma de decisiones y la comunicación del impacto a todos los actores implicados.
Durante la elaboración, una de las piezas fundamentales ha sido los procesos participativos con los grupos de interés. Para ello, se han llevado a cabo encuestas, entrevistas en profundidad y consultas a personas expertas, a la par que se han analizado diversos documentos como memorias, estadísticas, planes y programas y publicaciones, entre otras.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143