Ideas muchas, carreteras pocas
En Tenerife faltan carreteras, sobrando ideas y demasiadas ocurrencias, algunas estrambóticas, en relación con las obras de infraestructuras viarias, así como al concepto amplio de movilidad. Es indiscutible, que, en una isla la ampliación sobre la superficie de las calzadas tiene un límite estructural además del medioambiental, por la sencilla razón que el territorio es finito, poéticamente nos rodea acariciándonos el mar, pero también alejándonos y circunscribiéndonos.
![[Img #101255]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2025/5991_oscar-izquierdo-fepeco.jpg)
No puede obviarse que las inversiones en carreteras producen el efecto conocido como demanda inducida, más capacidad genera más vehículos, por lo tanto, no basta con ampliar indefinidamente la red, hay que hacer lo que corresponde justamente, sin pasarse, ni quedarse sin ejecutar lo necesario e imprescindible.
El problema no es sólo de cantidad de automóviles, sino de un uso ineficiente del espacio y del tiempo, por ejemplo, vehículos con una sola person horarios laborales y escolares coincidentes con las horas punta, un sistema de transporte público insuficientemente atractivo como alternativa real o la inexistencia de una integración real entre modos, a saber, coche, guagua, bici, tren, tranvía, taxis y peatonal.
El desafío es preservar la libertad de moverse en coche, pero dentro de un sistema más inteligente, equilibrado y adaptativo. Se necesitan, por tanto, soluciones imaginativas, pero a la vez factibles como, por ejemplo, vías dinámicas y reversibles. En islas con núcleos urbanos principales y ejes radiales, se pueden crear carriles reversibles según la hora del día, entrada a la capital por la mañana, salida por la tarde. No requieren gran obra, sólo señalización inteligente y gestión centralizada. También el vehículo libre pero compartido, con incentivos reales, tales como, aparcamientos preferentes para vehículos con más de dos ocupantes, reducción de peajes o tasas urbanas, aplicaciones locales que conecten conductores y pasajeros con rutas diarias similares. Implementación de una gestión inteligente del tráfico con sensores en tiempo real que ajusten semáforos, desvíos o velocidad según flujo, información en apps y paneles sobre alternativas de ruta y tiempo estimado e integración con estacionamientos para evitar tráfico de búsqueda, una de las principales fuentes de congestión.
Es oportuno establecer la desincronización horaria, ya que la congestión viaria no siempre se resuelve moviendo coches, sino cambiando horarios. Si las Administraciones Públicas y las empresas locales acuerdan franjas de entrada escalonadas en oficinas, comercios, escuelas, se reduce drásticamente el pico de demanda y si añadimos corredores logísticos nocturnos, porque es lógico que el transporte de mercancías sature las vías en horas punta, reorganizándolo en esas horas o matinales mediante incentivos fiscales o tasas variables, libera espacio para el tráfico civil.
Poner intercambiadores periféricos. En vez de que todo el tráfico confluya en el centro urbano, se pueden crear pequeños nodos intermodales en los accesos a las ciudades, allí los usuarios pueden aparcar y cambiar a microbuses, lanzaderas, bicicletas eléctricas o incluso vehículos autónomos compartidos para los últimos kilómetros. Hacer posible el micro transporte y servicios bajo demanda, porque en zonas residenciales dispersas, sobra o es un gasto inasumible una guagua cada hora, pudiéndose implantar transporte público bajo demanda, miniguaguas, que se adaptan en tiempo real a las solicitudes de usuarios logrando eficiencia sin perder libertad.
Como se puede comprobar hay muchas alternativas, podríamos seguir poniendo casi hasta el infinito iniciativas todas plausibles para lograr una movilidad aceptable, ansiada, rápida, sostenible y segura. En Tenerife, durante las ultimas cuatro décadas, los políticos se han dedicado a convocar reuniones, ruedas de prensa, concurso de ideas, donde reiteradamente se habla de todos estos proyectos quedándose después en vaho. La eficiencia es tozuda, porque el funcionamiento de lo dicho requiere que primero estén las carreteras.
Oscar Izquierdo
![[Img #101255]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2025/5991_oscar-izquierdo-fepeco.jpg)
No puede obviarse que las inversiones en carreteras producen el efecto conocido como demanda inducida, más capacidad genera más vehículos, por lo tanto, no basta con ampliar indefinidamente la red, hay que hacer lo que corresponde justamente, sin pasarse, ni quedarse sin ejecutar lo necesario e imprescindible.
El problema no es sólo de cantidad de automóviles, sino de un uso ineficiente del espacio y del tiempo, por ejemplo, vehículos con una sola person horarios laborales y escolares coincidentes con las horas punta, un sistema de transporte público insuficientemente atractivo como alternativa real o la inexistencia de una integración real entre modos, a saber, coche, guagua, bici, tren, tranvía, taxis y peatonal.
El desafío es preservar la libertad de moverse en coche, pero dentro de un sistema más inteligente, equilibrado y adaptativo. Se necesitan, por tanto, soluciones imaginativas, pero a la vez factibles como, por ejemplo, vías dinámicas y reversibles. En islas con núcleos urbanos principales y ejes radiales, se pueden crear carriles reversibles según la hora del día, entrada a la capital por la mañana, salida por la tarde. No requieren gran obra, sólo señalización inteligente y gestión centralizada. También el vehículo libre pero compartido, con incentivos reales, tales como, aparcamientos preferentes para vehículos con más de dos ocupantes, reducción de peajes o tasas urbanas, aplicaciones locales que conecten conductores y pasajeros con rutas diarias similares. Implementación de una gestión inteligente del tráfico con sensores en tiempo real que ajusten semáforos, desvíos o velocidad según flujo, información en apps y paneles sobre alternativas de ruta y tiempo estimado e integración con estacionamientos para evitar tráfico de búsqueda, una de las principales fuentes de congestión.
Es oportuno establecer la desincronización horaria, ya que la congestión viaria no siempre se resuelve moviendo coches, sino cambiando horarios. Si las Administraciones Públicas y las empresas locales acuerdan franjas de entrada escalonadas en oficinas, comercios, escuelas, se reduce drásticamente el pico de demanda y si añadimos corredores logísticos nocturnos, porque es lógico que el transporte de mercancías sature las vías en horas punta, reorganizándolo en esas horas o matinales mediante incentivos fiscales o tasas variables, libera espacio para el tráfico civil.
Poner intercambiadores periféricos. En vez de que todo el tráfico confluya en el centro urbano, se pueden crear pequeños nodos intermodales en los accesos a las ciudades, allí los usuarios pueden aparcar y cambiar a microbuses, lanzaderas, bicicletas eléctricas o incluso vehículos autónomos compartidos para los últimos kilómetros. Hacer posible el micro transporte y servicios bajo demanda, porque en zonas residenciales dispersas, sobra o es un gasto inasumible una guagua cada hora, pudiéndose implantar transporte público bajo demanda, miniguaguas, que se adaptan en tiempo real a las solicitudes de usuarios logrando eficiencia sin perder libertad.
Como se puede comprobar hay muchas alternativas, podríamos seguir poniendo casi hasta el infinito iniciativas todas plausibles para lograr una movilidad aceptable, ansiada, rápida, sostenible y segura. En Tenerife, durante las ultimas cuatro décadas, los políticos se han dedicado a convocar reuniones, ruedas de prensa, concurso de ideas, donde reiteradamente se habla de todos estos proyectos quedándose después en vaho. La eficiencia es tozuda, porque el funcionamiento de lo dicho requiere que primero estén las carreteras.
Oscar Izquierdo








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.211