Leonardo Cury impulsa la Viticultura Regenerativa como eje estratégico para el futuro del vino canario
El experto brasileño destaca en Canarias la urgencia de prácticas regenerativas como inversión clave ante el cambio climático y los retos de los suelos volcánicos
![[Img #101393]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2025/6783_00.jpg)
El investigador brasileño Leonardo Cury da Silva, referente internacional en viticultura regenerativa, visitó Canarias —con estancias en La Palma y Tenerife— para participar en diversas actividades académicas y estratégicas destinadas a fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia del viñedo del Archipiélago.
Su participación se enmarca en la Universidad de Otoño de La Palma y el Seminario Universitario de Viticultura Regenerativa, iniciativas promovidas por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la Universidad de La Laguna (ULL). Ambas iniciativas tienen como objetivo reforzar la formación especializada y la investigación aplicada en el sector vitivinícola canario.
Cooperación técnica y académica para impulsar la sostenibilidad
Durante su estancia, Cury mantuvo reuniones con el director y el coordinador general de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger y Gabriel Santos García, con quienes avanzó en nuevas líneas de colaboración entre Canarias y América Latina. Estos encuentros permitieron definir propuestas de investigación, programas formativos conjuntos y proyectos centrados en la mejora del suelo, la resiliencia climática y la transferencia de conocimiento entre regiones vitivinícolas con desafíos similares.
Un referente continental en fisiología y manejo del viñedo
Doctor en Fitotecnia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Leonardo Cury da Silva posee una sólida trayectoria en Fisiología y Manejo del Viñedo. Ha sido profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, donde coordinó la Maestría Profesional en Viticultura y Enología. Actualmente es Subsecretario de la municipalidad de Maricá (cerca de Río de Janeiro), desde donde impulsa la creación de la Universidad Libre del Vino, un innovador proyecto de formación con impacto internacional.
La regeneración, una respuesta obligada ante los nuevos escenarios climáticos
En sus intervenciones en Canarias, el investigador subrayó que los paralelismos entre el Archipiélago y regiones vitícolas latinoamericanas, como Serra Gaúcha o los viñedos tropicales de altitud, confirman que la viticultura regenerativa “no es una opción, sino una respuesta obligada ante los nuevos escenarios climáticos”. Enfatizó que los suelos volcánicos, especialmente vulnerables a la erosión y a la escasez de agua, requieren técnicas regenerativas que aumenten la materia orgánica, promuevan un suelo vivo y biodiverso, fortalezcan el sistema radicular y reduzcan la dependencia de insumos externos.
Cury destacó también el potencial de la doble poda, utilizada en regiones tropicales para gestionar ciclos vegetativos frente a climas impredecibles, señalándola como una herramienta útil para el contexto canario. Asimismo, citó experiencias exitosas en Brasil y Perú, donde la regeneración ha permitido elaborar vinos con mayor expresión del terroir y complejidad sensorial, reforzando la competitividad internacional de estas regiones.
Finalmente, el experto afirmó que la adopción de prácticas regenerativas representa para Canarias una inversión estratégica que garantiza la resiliencia del viñedo, la preservación del paisaje agrícola y el posicionamiento global de los vinos del Archipiélago en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad, la identidad territorial y la excelencia.
![[Img #101393]](https://gomeraverde.es/upload/images/11_2025/6783_00.jpg)
El investigador brasileño Leonardo Cury da Silva, referente internacional en viticultura regenerativa, visitó Canarias —con estancias en La Palma y Tenerife— para participar en diversas actividades académicas y estratégicas destinadas a fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia del viñedo del Archipiélago.
Su participación se enmarca en la Universidad de Otoño de La Palma y el Seminario Universitario de Viticultura Regenerativa, iniciativas promovidas por la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y la Universidad de La Laguna (ULL). Ambas iniciativas tienen como objetivo reforzar la formación especializada y la investigación aplicada en el sector vitivinícola canario.
Cooperación técnica y académica para impulsar la sostenibilidad
Durante su estancia, Cury mantuvo reuniones con el director y el coordinador general de la Cátedra, Jesús Enrique de las Heras Roger y Gabriel Santos García, con quienes avanzó en nuevas líneas de colaboración entre Canarias y América Latina. Estos encuentros permitieron definir propuestas de investigación, programas formativos conjuntos y proyectos centrados en la mejora del suelo, la resiliencia climática y la transferencia de conocimiento entre regiones vitivinícolas con desafíos similares.
Un referente continental en fisiología y manejo del viñedo
Doctor en Fitotecnia por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Leonardo Cury da Silva posee una sólida trayectoria en Fisiología y Manejo del Viñedo. Ha sido profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul, donde coordinó la Maestría Profesional en Viticultura y Enología. Actualmente es Subsecretario de la municipalidad de Maricá (cerca de Río de Janeiro), desde donde impulsa la creación de la Universidad Libre del Vino, un innovador proyecto de formación con impacto internacional.
La regeneración, una respuesta obligada ante los nuevos escenarios climáticos
En sus intervenciones en Canarias, el investigador subrayó que los paralelismos entre el Archipiélago y regiones vitícolas latinoamericanas, como Serra Gaúcha o los viñedos tropicales de altitud, confirman que la viticultura regenerativa “no es una opción, sino una respuesta obligada ante los nuevos escenarios climáticos”. Enfatizó que los suelos volcánicos, especialmente vulnerables a la erosión y a la escasez de agua, requieren técnicas regenerativas que aumenten la materia orgánica, promuevan un suelo vivo y biodiverso, fortalezcan el sistema radicular y reduzcan la dependencia de insumos externos.
Cury destacó también el potencial de la doble poda, utilizada en regiones tropicales para gestionar ciclos vegetativos frente a climas impredecibles, señalándola como una herramienta útil para el contexto canario. Asimismo, citó experiencias exitosas en Brasil y Perú, donde la regeneración ha permitido elaborar vinos con mayor expresión del terroir y complejidad sensorial, reforzando la competitividad internacional de estas regiones.
Finalmente, el experto afirmó que la adopción de prácticas regenerativas representa para Canarias una inversión estratégica que garantiza la resiliencia del viñedo, la preservación del paisaje agrícola y el posicionamiento global de los vinos del Archipiélago en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad, la identidad territorial y la excelencia.








Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156