Jueves, 16 de Octubre de 2025

Isla de La Gomera
Lunes, 01 de Mayo de 2017
De cereales y su cultivo

El Campo Gomero En El Siglo XIX

"Por un calculo aprocsimativo se cogen en esta Isla de 2.500 a 3.000 fanegas de trigo, otro tanto de cebada, 1.500 «de maíz», 150 de judias y 4.500 costales de papas, 150 de judias y 4.500 costales de papas que hacen de 26 a 30.000 arrobas castellanas esto contando con los tres frutos que da la tierra en el año de este ultimo articulo.

Hasta el año de 51 y aun 52 se cogian en la Isla sobre 2.000 pi­pas de vino bueno y por haberse perdido las viñas no he tenido el gusto de disfrutar del tragin que tanto se pondera en la temporada de esta recolección, pero es de inferir el gran movimiento que habia si atendemos a que por la aspereza del terreno, habia que conducir la uba a hombros de estos naturales a los muchos lagares que ecsisten en el campo en todas direcciones y de alli el bino en pellejos [cueros] a las casas y pueblos. Vallehermoso era el preferido en este ramo, luego Agulo, después Hermigua y por ultimo el Valle de gran Rey.

[Img #54788]
Desde la perdida del viñedo ha ido todo en decadencia faltando el primer renglón al propietario y proletario vense sumamente agoviados todos, y no teniendo bastante en los demás frutos para cubrir el pago de los impuestos que la Nación, nesesita sino que haciéndose notar la falta hasta para los trabajos se ben en la nesesidad de emigrar cuan nunca se habia visto en crecido numero para las Americas familias enteras y tal es el furor que se ha notado de dos años a esta parte que para dar reconocer el poco apego que ya tienen al pays y aun a sus familias, que a mas de abandonar sus cortos intere­ses lo hacen tambien de sus pequeños hijos, dejándoles al ampa­ro «de quien hermanamente» quiera recogerlos, no solo sucede en la clase «proletaria si que en»,el pueblo medio hacen lo mismo los maridos abandonan sus mujeres e hijos y si buenamente «no logran-» el consentimiento «de aquellos, se desenfrenan en darles una vida pésima hasta lograr su intento».


Esta clase de emigración es muy antigua (aunque en corta esca­la). Algunos suelen hacer su pequeña fortuna que bienen a consumir al pais por solo adquirir el nombre de indianos ¿y que sucede después? que como el país da poco de si no pueden ni saben sostener el pequeño capital, dan fin con el y buelben a quedar como estaban antes (muchos se buelben a sujetar de nuebo a los trabajos de la Emigración) pocos son los que han savido sostenerse. De aqui resulta que los que se titulan ricos apenas tienen lo preciso para pa­sar el año con desahogo sin empeños, estos quiza sin llegar a una docena  el resto lo pasan medianamente «como leones».


Los trabajos de Arado se hacen con bueyes, y en muchos parajes usan de la azada ya por ser demasiado corto el terreno, ya por no po­derse mantener de pie el ganado por lo precipitado de aquel en una palabra donde «pueden sacar» un puño de tierra siembran un pu­ñado de grano".

 

La isla de La Gomera en la actualidad. Año 1856. Del Gobernador de Armas Juan de Castro. Edición y estudio Gloria Díaz Padilla. Excmo Cabildo Insular de La Gomera. 1986.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.