Canarias y Baleares, donde más universitarios abandonan sus estudios
Un once por ciento de los alumnos de nacionalidad española y nuevo ingreso abandonó sus estudios superiores en el curso 2015-16, según un informe del Ministerio de Universidades que destaca que los alumnos de grados conjuntos tienen mayor probabilidad de no acabar su carrera, así como los de origen socioeconómico bajo y los matriculados en centros de Canarias y Baleares.
Son algunas de las conclusiones de este informe, presentado este martes y realizado entre estudiantes menores de 30 años y universidades presenciales, que considera como abandono universitario el de los alumnos que se han matriculado por primera vez en un grado y no lo vuelven a hacer en los dos años siguientes.
Sin embargo, el último Informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2019/2020, referente al mismo curso, eleva hasta el 21,7 % la proporción de los alumnos totales de nuevo ingreso que abandonaron los estudios que habían iniciado.
Según Universidades, el objeto del estudio es identificar las causas del abandono, detectar las barreras a la igualdad de oportunidades y tratar de poner medidas que lo reduzcan.
Entre las principales causas, el departamento que dirige Joan Subirats destaca variables de naturaleza individual, referidas a las características de cada estudiante o de su entorno familiar, y también relacionadas con el grado que cursa.
Pero además influye el porcentaje de asignaturas que el alumno aprueba el primer año, así como el precio de la matrícula, sin dejar de lado la edad de los estudiantes, ya que, cuanto mayores son, más posibilidad de abandono hay.
Así como entre los que llegan a la universidad de centros públicos y concertados, y, respecto a áreas de conocimiento, los más proclives a dejarlo son los de Artes y Humanidades, mientras que los de Ciencias de la Salud son los que más continúan estudiando.
Destaca el informe que también es determinante la localización de la universidad, con mayor abandono en las Islas Baleares o Canarias, así como el tamaño de la universidad, ya que hay más abandono en las grandes.
Respecto a la titularidad, quienes estudian en las públicas no tienen más probabilidades de abandono que los que lo hacen en las privadas, y son los becarios los que más probabilidad tienen de no seguir con los estudios.
Son algunas de las conclusiones de este informe, presentado este martes y realizado entre estudiantes menores de 30 años y universidades presenciales, que considera como abandono universitario el de los alumnos que se han matriculado por primera vez en un grado y no lo vuelven a hacer en los dos años siguientes.
Sin embargo, el último Informe de Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2019/2020, referente al mismo curso, eleva hasta el 21,7 % la proporción de los alumnos totales de nuevo ingreso que abandonaron los estudios que habían iniciado.
Según Universidades, el objeto del estudio es identificar las causas del abandono, detectar las barreras a la igualdad de oportunidades y tratar de poner medidas que lo reduzcan.
Entre las principales causas, el departamento que dirige Joan Subirats destaca variables de naturaleza individual, referidas a las características de cada estudiante o de su entorno familiar, y también relacionadas con el grado que cursa.
Pero además influye el porcentaje de asignaturas que el alumno aprueba el primer año, así como el precio de la matrícula, sin dejar de lado la edad de los estudiantes, ya que, cuanto mayores son, más posibilidad de abandono hay.
Así como entre los que llegan a la universidad de centros públicos y concertados, y, respecto a áreas de conocimiento, los más proclives a dejarlo son los de Artes y Humanidades, mientras que los de Ciencias de la Salud son los que más continúan estudiando.
Destaca el informe que también es determinante la localización de la universidad, con mayor abandono en las Islas Baleares o Canarias, así como el tamaño de la universidad, ya que hay más abandono en las grandes.
Respecto a la titularidad, quienes estudian en las públicas no tienen más probabilidades de abandono que los que lo hacen en las privadas, y son los becarios los que más probabilidad tienen de no seguir con los estudios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60