Instalan un centenar de trampas del mosquito Aedes Aegypti en La Palma
El Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias ha desplegado un centenar de nuevas trampas para la vigilancia y detección de mosquito Aedes Aegypti en La Palma, tras el hallazgo de dos larvas de esta especie, informaron fuentes de la Consejería de Sanidad.
Las trampas se instalan en los puntos considerados de mayor riesgo como invernaderos, plantas empaquetadoras de plátanos, cementerios y vertederos de neumáticos, además del puerto y aeropuerto donde ya se encuentran por protocolo.
El Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son comunes, lo que no sucede en Canarias.
La secuenciación de las larvas verificó que no contiene virus portador de enfermedades transmisibles, pese a lo cual, recalca Sanidad, es necesario activar igualmente el protocolo de vigilancia.
Actualmente, el equipo del Sistema de Vigilancia Entomológico, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección del Área de Salud de La Palma, ha formado a los inspectores de Salud Pública y a los farmacéuticos de la isla sobre el programa de vigilancia de picaduras.
Se basa en la realización de encuestas a la ciudadanía que alerte de la presencia de mosquitos sospechosos de pertenecer a la especie Aedes Aegypti o bien de picaduras compatibles.
Además, se está alertando también a los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada respecto a los datos a tener en cuenta si hay alguna notificación al respecto.
Todas las picaduras notificadas serán investigadas por los sanitarios, mediante una encuesta al afectado, fotografía de la picadura, zona del cuerpo afectada y posterior inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación de mosquitos, sus larvas o sus huevos.
En el Área de Salud de La Palma se ha instalado un dispositivo centralizado que se encarga de organizar el reparto de las trampas y la recogida del material obtenido para la maduración de los huevos y las larvas, para su posterior envío al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna.
Es en estas dependencias donde se realizará la identificación final de la especie y la secuenciación del material genético de la misma, con objeto de investigar la presencia del virus y su procedencia.
Desde que se detectasen las dos larvas de Aedes aegypti se está llevando a cabo una primera actuación de prevención, ampliando el ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores, que ya detectó en 2017 la presencia de este mosquito en Fuerteventura, logrando erradicarlo definitivamente.
La Consejería de Sanidad hace hincapié en que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que éstas no están presentes en Canarias, salvo casos esporádicos importados.
Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en el archipiélago; aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre.
Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.
Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse.
También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo.
En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Las trampas se instalan en los puntos considerados de mayor riesgo como invernaderos, plantas empaquetadoras de plátanos, cementerios y vertederos de neumáticos, además del puerto y aeropuerto donde ya se encuentran por protocolo.
El Aedes aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son comunes, lo que no sucede en Canarias.
La secuenciación de las larvas verificó que no contiene virus portador de enfermedades transmisibles, pese a lo cual, recalca Sanidad, es necesario activar igualmente el protocolo de vigilancia.
Actualmente, el equipo del Sistema de Vigilancia Entomológico, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección del Área de Salud de La Palma, ha formado a los inspectores de Salud Pública y a los farmacéuticos de la isla sobre el programa de vigilancia de picaduras.
Se basa en la realización de encuestas a la ciudadanía que alerte de la presencia de mosquitos sospechosos de pertenecer a la especie Aedes Aegypti o bien de picaduras compatibles.
Además, se está alertando también a los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada respecto a los datos a tener en cuenta si hay alguna notificación al respecto.
Todas las picaduras notificadas serán investigadas por los sanitarios, mediante una encuesta al afectado, fotografía de la picadura, zona del cuerpo afectada y posterior inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación de mosquitos, sus larvas o sus huevos.
En el Área de Salud de La Palma se ha instalado un dispositivo centralizado que se encarga de organizar el reparto de las trampas y la recogida del material obtenido para la maduración de los huevos y las larvas, para su posterior envío al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna.
Es en estas dependencias donde se realizará la identificación final de la especie y la secuenciación del material genético de la misma, con objeto de investigar la presencia del virus y su procedencia.
Desde que se detectasen las dos larvas de Aedes aegypti se está llevando a cabo una primera actuación de prevención, ampliando el ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores, que ya detectó en 2017 la presencia de este mosquito en Fuerteventura, logrando erradicarlo definitivamente.
La Consejería de Sanidad hace hincapié en que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que éstas no están presentes en Canarias, salvo casos esporádicos importados.
Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en el archipiélago; aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre.
Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.
Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse.
También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo.
En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60