Pediatra insiste en que la mayoría de los casos de hepatitis aguda son leves
El médico adjunto de la Unidad de Gastroenterología y Hepatología del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, en Tenerife, José Ramón Alberto, ha insistido en que, por el momento, la mayoría de casos de hepatitis aguda detectados en niños con origen desconocido son leves, por lo que ha pedido calma a la población.
El pediatra, en una entrevista a Efe, ha indicado que tanto los casos registrados en Reino Unido, donde se inició el brote, como en el resto de países, entre ellos España, donde se han registrado casos, la mayoría son leves, si bien esta enfermedad ya ha ocasionado una muerte y la necesidad de trasplantes hepáticos.
El especialista ha admitido, no obstante, que el número de enfermos en Reino Unido es inusual, no así en España, y ha indicado que entiende la preocupación de la sociedad porque no se sabe el origen de esta hepatitis.
Según ha comentado, hay muchas hipótesis, y algunas de ellas apuntan a que podría ser de origen infeccioso y estar ocasionada por un adenovirus, muy habitual en pediatría, que causa gastroenteritis e infecciones respiratorias.
También las investigaciones señalan que los niños, al haber estado tanto tiempo aislados por la covid-19, no se han expuesto a infecciones víricas comunes en la infancia, lo que podría hacer que, ahora, con el fin de las restricciones, los niños sean más vulnerables a este tipo de infecciones.
Asimismo, estudian la relación entre haberse contagiado de covid-19 y ahora padecer hepatitis aguda de origen desconocido, ha señalado el pediatra, quien ha descartado que guarde relación con la vacuna contra la covid, pues la mayoría de los niños contagiados no estaban vacunados porque son menores de 5 años.
Además, investigan sobre la infección motivada por agentes ambientales o tóxicos, si bien la principal vía en la que se centran los investigadores es en el contagio a través de un adenovirus, ya que aunque se desconoce el medio de contagio, habitualmente este virus se propaga por contacto con personas u objetos contaminados o gotas respiratorias.
Por ello, como medida de prevención, ha destacado la importancia de lavarse bien las manos y precaución ante personas que padecen alguna enfermedad infecciosa digestiva o respiratoria.
Diarreas, vómitos, debilidad, dolor abdominal y, sobre todo, la coloración amarillenta de la piel y de las conjuntivas de los ojos, así como heces blancas y orinas oscuras, son los síntomas de este tipo de hepatitis de origen desconocido, ha detallado.
"No hay una preocupación extrema, aunque se trata de algo que se sale de la norma habitual por el número de casos detectados en Reino Unido", ha manifestado el médico, quien ha señalado que por este motivo están en alerta y en la búsqueda de casos activos.
Ha reclamado tranquilidad a la población, pues la primavera es una época donde habitualmente hay infecciones instentinales como gastroenteritis o infecciones repiratorias y ha detallado que solo se debe de acudir a urgencias cuando los vómitos y diarreas son persistentes y se acompañan de un color amarillento en la piel y ojos.
En los casos que los especialistas consideren sospechosos se realizarán analíticas que confirmen que se trate de una hepatitis,"una enfermedad que siempre ha existido, en la que no siempre se llega al diagnóstico causante de la misma", ha recalcado.
Según el pediatra, no es la primera vez que se describe una hepatitis de origen desconocido, incluso se han comprobado fallos hepáticos sin una raíz clara y se han podido tratar.
De forma habitual, ha continuado, los casos de cualquier tipo de hepatitis que se detectan son leves, si bien hay algunos, excepcionales, que requieren de ingreso hospitalario y otros, aún más raros, del trasplante de hígado.
En síntesis, la hepatitis es una inflamación del hígado que, cuando se expresa de forma grave, requiere de una atención médica especializada, ha informado el pediatra, quien ha precisado que en España, hasta la fecha, no se ha superado el número de casos de hepatitis con respecto al primer cuatrimestre de años previos.
En Canarias, también por el momento, no se ha registrado ningún caso de este tipo de hepatitis, si bien la alerta está activada, hay camas hospitalarias disponibles y si fuera necesario un trasplante hepático se derivarían los pacientes para ello a los hospitales de referencia en Madrid y Barcelona.
El pediatra, en una entrevista a Efe, ha indicado que tanto los casos registrados en Reino Unido, donde se inició el brote, como en el resto de países, entre ellos España, donde se han registrado casos, la mayoría son leves, si bien esta enfermedad ya ha ocasionado una muerte y la necesidad de trasplantes hepáticos.
El especialista ha admitido, no obstante, que el número de enfermos en Reino Unido es inusual, no así en España, y ha indicado que entiende la preocupación de la sociedad porque no se sabe el origen de esta hepatitis.
Según ha comentado, hay muchas hipótesis, y algunas de ellas apuntan a que podría ser de origen infeccioso y estar ocasionada por un adenovirus, muy habitual en pediatría, que causa gastroenteritis e infecciones respiratorias.
También las investigaciones señalan que los niños, al haber estado tanto tiempo aislados por la covid-19, no se han expuesto a infecciones víricas comunes en la infancia, lo que podría hacer que, ahora, con el fin de las restricciones, los niños sean más vulnerables a este tipo de infecciones.
Asimismo, estudian la relación entre haberse contagiado de covid-19 y ahora padecer hepatitis aguda de origen desconocido, ha señalado el pediatra, quien ha descartado que guarde relación con la vacuna contra la covid, pues la mayoría de los niños contagiados no estaban vacunados porque son menores de 5 años.
Además, investigan sobre la infección motivada por agentes ambientales o tóxicos, si bien la principal vía en la que se centran los investigadores es en el contagio a través de un adenovirus, ya que aunque se desconoce el medio de contagio, habitualmente este virus se propaga por contacto con personas u objetos contaminados o gotas respiratorias.
Por ello, como medida de prevención, ha destacado la importancia de lavarse bien las manos y precaución ante personas que padecen alguna enfermedad infecciosa digestiva o respiratoria.
Diarreas, vómitos, debilidad, dolor abdominal y, sobre todo, la coloración amarillenta de la piel y de las conjuntivas de los ojos, así como heces blancas y orinas oscuras, son los síntomas de este tipo de hepatitis de origen desconocido, ha detallado.
"No hay una preocupación extrema, aunque se trata de algo que se sale de la norma habitual por el número de casos detectados en Reino Unido", ha manifestado el médico, quien ha señalado que por este motivo están en alerta y en la búsqueda de casos activos.
Ha reclamado tranquilidad a la población, pues la primavera es una época donde habitualmente hay infecciones instentinales como gastroenteritis o infecciones repiratorias y ha detallado que solo se debe de acudir a urgencias cuando los vómitos y diarreas son persistentes y se acompañan de un color amarillento en la piel y ojos.
En los casos que los especialistas consideren sospechosos se realizarán analíticas que confirmen que se trate de una hepatitis,"una enfermedad que siempre ha existido, en la que no siempre se llega al diagnóstico causante de la misma", ha recalcado.
Según el pediatra, no es la primera vez que se describe una hepatitis de origen desconocido, incluso se han comprobado fallos hepáticos sin una raíz clara y se han podido tratar.
De forma habitual, ha continuado, los casos de cualquier tipo de hepatitis que se detectan son leves, si bien hay algunos, excepcionales, que requieren de ingreso hospitalario y otros, aún más raros, del trasplante de hígado.
En síntesis, la hepatitis es una inflamación del hígado que, cuando se expresa de forma grave, requiere de una atención médica especializada, ha informado el pediatra, quien ha precisado que en España, hasta la fecha, no se ha superado el número de casos de hepatitis con respecto al primer cuatrimestre de años previos.
En Canarias, también por el momento, no se ha registrado ningún caso de este tipo de hepatitis, si bien la alerta está activada, hay camas hospitalarias disponibles y si fuera necesario un trasplante hepático se derivarían los pacientes para ello a los hospitales de referencia en Madrid y Barcelona.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.40