Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Redacción
Miércoles, 28 de Septiembre de 2022

Investigar para proteger los nacientes de Garajonay frente al cambio climático. el proyecto IVRIPARC

Entre los muchos y variados valores naturales del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) se encuentran los nacientes, manantiales naturales por los que el agua subterránea aflora a la superficie. Estas surgencias tienen notable interés tanto natural, por los ecosistemas que mantienen y alimentan; como humano y social, puesto que son fuente de abastecimiento de poblaciones y cultivos en toda la isla, y objeto de toda una cultura de gestión y aprovechamiento del agua. Estos nacientes forman parte del patrimonio geológico de La Gomera, siendo los Lugares de Interés Geológico más sensibles y vulnerables de todo el inventario.


[Img #87282]

 

 

Los cambios en el régimen de precipitaciones (cantidad, tipología, estacionalidad) y los cambios de uso de los recursos naturales (agricultura, turismo) que se asocian al denominado cambio climático y global, están teniendo repercusión en los caudales de los nacientes de Garajonay. Para cuantificar estos cambios, conocer su origen y tratar de adoptar medidas de mitigación de los efectos dañinos, un equipo científico-técnico de diversos centros (Instituto Geológico y Minero de España-CSIC; universidades de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, UNED, Complutense de Madrid y Rey Juan Carlos; y el Museo de la Naturaleza y Arqueología de Tenerife) han emprendido un ambicioso proyecto de investigación financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), el proyecto IVRIPARC ‘Impactos, vulnerabilidad y resiliencia de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico ante el Cambio Global en los Parques Nacionales Canarios’.
A lo largo de los tres próximos años, con la colaboración del P.N. de Garajonay y el Consejo Insular del Aguas del Cabildo de La Gomera, se estudiarán buena parte de los nacientes; se medirán sus caudales en continuo con instrumentos automáticos (limnígrafos); se colocará una estación meteorológica completa en la zona alta del parque, donde recargan los acuíferos de los nacientes, con transmisión de datos de precipitación, temperatura, etc. cada cinco minutos a una nube informática; y se tomarán muestras periódicas de agua en los nacientes para analizar su composición química isotópica, y poder saber cuánto tiempo hace que se infiltró y cuánto ha discurrido por el acuífero.

 


[Img #87283]En definitiva, los científicos y técnicos, en colaboración con gestores, están investigando para conocer mejor y proteger este patrimonio natural frente a los efectos dañinos del cambio climático, y estar más preparados para la su evolución futura.

 

Imágenes:


1.    Investigadores del IGME-CSIC, UCM y URJ en el barraco de Agua de Los Llanos, tomando muestras de agua para su análisis isotópico.
2.    Instalación de una estación meteorológica automática en Garajonay (La Gomera, Islas Canarias) con la colaboración del personal del Parque Nacional.

 

Para más información y contacto:
Juana Vegas, Instituto Geológico y Minero de España (CSIC)
[email protected]

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.