Expertos avisan de que la sostenibilidad “ya no es suficiente” en turismo
Expertos del sector del turismo y en asuntos ambientales han advertido este jueves en Ibiza, de que la sostenibilidad "ya no es suficiente" y que se deben implementar nuevas acciones que pongan en valor los activos naturales.
![[Img #87400]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2022/7466_00.jpg)
Así lo ha explicado este jueves el profesor de Educación para Sostenibilidad, Biomímesis y Regeneración en la IE School of Architecture & Design, Manuel Quirós durante el Foro de Innovación, Turismo y Desarrollo Sostenible organizado Hospitality Inspiration Council (HIC), y que se desarrolla en la isla.
En su intervención, Quirós ha dejado claro que la industria turística depende, “enormemente” de la salud ambiental. De ahí la necesidad de aplicar una “nueva contabilidad” a la que se ha referido como “capital natural” y que la tecnología no va a poder suplantar, ha dicho.
Esta "nueva contabilidad" que supondrá un “reaprendizaje” deberá poner a la naturaleza y sus activos “en valor y consideración” para entender la economía desde un punto de vista “regenerativo”.
Quirós, que ha hecho referencia a la llegada del antropoceno (un término acuñado para denominar a una época geológica marcada por el impacto del hombre) apuesta por “reducir a la mitad los impactos negativos” y siempre teniendo en cuenta el “bienestar humano''.
En el caso de las islas, según Quirós, se está perdiendo “capital humano”. También ha destacado que hay un 54% de “regresión ecológica del territorio” y una bajada del 14% de hábitat natural, por lo que ha instado a poner a la naturaleza “en el centro” de la toma de decisiones.
Durante la jornada, el presidente del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSCT), Luigi Cabrini, ha reflexionado que antes de la pandemia el turismo ya estaba “afectado” por su “propio éxito”.
Con una recuperación “muy fuerte” tras la crisis sanitaria, durante la que se registraron caídas del 80% de flujos de turistas internacionales, Cabrini ha destacado la isla de Formentera como un modelo de destino sostenible con la regulación de entrada de vehículos y la apuesta por la conducción eléctrica.
Consciente de que es “imposible” que el turismo no genere impactos negativos, para Cabrini, la sostenibilidad pasa por obtener “el máximo beneficio con el mínimo impacto negativo” y compensando a la comunidad con otros beneficios.
Sobre Baleares, Cabrini ha recordado que es uno de los lugares “más vulnerables” al turismo, pero a la vez “frágil”, por lo que ha hecho un llamamiento a la necesidad de “planificar” estrategias unidas a la “educación y concienciación” del turista.
Un ejemplo de esa sostenibilidad entendida desde la implantación de proyectos más amplios es el que ha mostrado el director de sostenibilidad operativa de Marriott Mallorca, Francisco Balcázar, que ha instado a dejar de hablar “tanto” de sostenibilidad y “empezar a implementar proyectos circulares”.
Al respecto, Balcázar, ha puesto como ejemplo el proyecto Finhava que convierte los residuos de los establecimientos en compost que adquieren los agricultores locales, que a su vez producen productos de km0 y son servidos en los mismos hoteles.
La ex alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que ha participado finalmente por videoconferencia, ha destacado que el futuro del turismo pasa por crear “alternativas” con políticas públicas que tengan en cuenta no solo lo público-privado sino también lo público-social con el fin de lograr una industria turística “más humana”.
Durante su intervención, Carmena ha instado a crear un turismo “original” para las personas mayores que cuentan con “más libertad de movimiento, menos obligaciones, posibilidades económicas y todas las ganas de vivir”, ha dicho.
El director insular de Turismo del Consell de Ibiza, Juan Miguel Costa, ha destacado que dicha industria en la isla representa el 84% del PIB de forma directa.
“Es complicado cambiar el modelo económico de Ibiza, pero sí que se puede mejorar”, ha puntualizado.
![[Img #87400]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2022/7466_00.jpg)
Así lo ha explicado este jueves el profesor de Educación para Sostenibilidad, Biomímesis y Regeneración en la IE School of Architecture & Design, Manuel Quirós durante el Foro de Innovación, Turismo y Desarrollo Sostenible organizado Hospitality Inspiration Council (HIC), y que se desarrolla en la isla.
En su intervención, Quirós ha dejado claro que la industria turística depende, “enormemente” de la salud ambiental. De ahí la necesidad de aplicar una “nueva contabilidad” a la que se ha referido como “capital natural” y que la tecnología no va a poder suplantar, ha dicho.
Esta "nueva contabilidad" que supondrá un “reaprendizaje” deberá poner a la naturaleza y sus activos “en valor y consideración” para entender la economía desde un punto de vista “regenerativo”.
Quirós, que ha hecho referencia a la llegada del antropoceno (un término acuñado para denominar a una época geológica marcada por el impacto del hombre) apuesta por “reducir a la mitad los impactos negativos” y siempre teniendo en cuenta el “bienestar humano''.
En el caso de las islas, según Quirós, se está perdiendo “capital humano”. También ha destacado que hay un 54% de “regresión ecológica del territorio” y una bajada del 14% de hábitat natural, por lo que ha instado a poner a la naturaleza “en el centro” de la toma de decisiones.
Durante la jornada, el presidente del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSCT), Luigi Cabrini, ha reflexionado que antes de la pandemia el turismo ya estaba “afectado” por su “propio éxito”.
Con una recuperación “muy fuerte” tras la crisis sanitaria, durante la que se registraron caídas del 80% de flujos de turistas internacionales, Cabrini ha destacado la isla de Formentera como un modelo de destino sostenible con la regulación de entrada de vehículos y la apuesta por la conducción eléctrica.
Consciente de que es “imposible” que el turismo no genere impactos negativos, para Cabrini, la sostenibilidad pasa por obtener “el máximo beneficio con el mínimo impacto negativo” y compensando a la comunidad con otros beneficios.
Sobre Baleares, Cabrini ha recordado que es uno de los lugares “más vulnerables” al turismo, pero a la vez “frágil”, por lo que ha hecho un llamamiento a la necesidad de “planificar” estrategias unidas a la “educación y concienciación” del turista.
Un ejemplo de esa sostenibilidad entendida desde la implantación de proyectos más amplios es el que ha mostrado el director de sostenibilidad operativa de Marriott Mallorca, Francisco Balcázar, que ha instado a dejar de hablar “tanto” de sostenibilidad y “empezar a implementar proyectos circulares”.
Al respecto, Balcázar, ha puesto como ejemplo el proyecto Finhava que convierte los residuos de los establecimientos en compost que adquieren los agricultores locales, que a su vez producen productos de km0 y son servidos en los mismos hoteles.
La ex alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que ha participado finalmente por videoconferencia, ha destacado que el futuro del turismo pasa por crear “alternativas” con políticas públicas que tengan en cuenta no solo lo público-privado sino también lo público-social con el fin de lograr una industria turística “más humana”.
Durante su intervención, Carmena ha instado a crear un turismo “original” para las personas mayores que cuentan con “más libertad de movimiento, menos obligaciones, posibilidades económicas y todas las ganas de vivir”, ha dicho.
El director insular de Turismo del Consell de Ibiza, Juan Miguel Costa, ha destacado que dicha industria en la isla representa el 84% del PIB de forma directa.
“Es complicado cambiar el modelo económico de Ibiza, pero sí que se puede mejorar”, ha puntualizado.











Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156