Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 24 de Febrero de 2023

Sanidad inicia campaña de vacunación de meningitis para jóvenes de 16-18 años

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canaria ha iniciado una campaña de vacunación contra el meningococo dirigida a población adolescente de entre 16 y 18 años con 38.000 dosis iniciales que buscan cubrir al 70% de la población diana.


[Img #89266]

 

Esta vacuna tetravalente antimeningocócica, como ha explicado en rueda de prensa el director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Juan Alemán, cubre los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en Canarias, el A, C, W, Y, que han sido adquiridas por un importe de 836.000 euros.

Esta vacuna ya forma parte del calendario sanitario a los 12 años de edad, por lo que esta campaña busca "rescatar" a los adolescentes que ya habían superado esta edad cuando se implantó, es decir, la población nacida en los años 2004, 2005 y 2006, unos 45.000 adolescentes.

Según ha explicado el jefe del servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, los adolescentes son un "vector importante" de transmisión, que si bien en estos momentos "no supone un problema de salud" se busca con esta campaña "dar un golpe potente al futuro de la enfermedad".

Esta campaña ya se ha llevado a cabo en países como Reino Unido y otras comunidades españolas con el objetivo de ejercer "una pinza adecuada al microorganismo a través de la vacunación".

Amós García ha explicado que el "objetivo fundamental" es "lograr la cobertura más elevada en el periodo más corto en este colectivo etario", porque los adolescentes son grandes transmisores" y aunque "no estamos ante un problema, es la posibilidad".

Asimismo, ha insistido en que para una protección comunitaria y controlar la enfermedad de manera más rápida es necesario realizar una vacunación de rescate de varias cohortes de población adolescente, preferiblemente durante uno o dos años, con la vacuna tetravalente antimeningocócica. que cubre los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en las islas (A, C, W, Y).

Las vacunas tetravalentes han demostrado "efecto sobre el estado de portador" por lo que al vacunar a adolescentes y jóvenes se pretende "proteger al resto de la población, incluyendo tanto a niños y niñas como a la población adulta y mayores de 65 años mediante el desarrollo de protección comunitaria", ha señalado García.

García cree que será una "campaña compleja a nivel logístico porque el perfil no es especialmente proclive a la vacunación" para lo que se ha pedido la colaboración de "personas referentes" para que refuercen el discurso.

Ya está en marcha la difusión de esta acción vacunal con vídeos en redes sociales, mensajería (WhatsApp, Telegram) y pantallas en centros sanitarios, en los que han colaborado deportistas de entidades deportivas así como cantantes como Bejo y el grupo musical Efecto Pasillo.

Entre los deportistas, destacan Natalia Ramos y Sara López, de la UD Granadilla Tenerife (1ª división femenina de fútbol); Ferrán Basas, Jovan Kilajic y Dan Duscak, del CB Gran Canaria; y Pablo Larrea, Nacho Martínez, Álex Corredera y Teto, del CD Tenerife (2ª división masculina de fútbol), a los que se prevé se sumen jugadores de la UD Las Palmas.

La Consejería de Sanidad ya se ha reunido con Educación para que desde las aulas se sumen "reforzando el discurso", ha dicho García.

La Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) es una enfermedad bacteriana aguda causada por Neisseria meningitidis o meningococo, con un cuadro clínico que incluye bacteriemia y sepsis, y también es frecuente la neumonía, artritis séptica, pericarditis, uretritis y conjuntivitis.

Entre los síntomas más frecuentes está la aparición repentina de fiebre, náuseas, vómitos, cefalea intensa, alteración del estado mental, rigidez de nuca y fotofobia, además de mialgias, vómitos y otros síntomas gastrointestinales que pueden evolucionar rápidamente a shock séptico, sobre todo en la población infantil y en grupos vulnerables.

El meningococo se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias y tras un contacto estrecho y prolongado con personas que están enfermas o con personas que transportan el meningococo en su nariz o garganta sin tener la enfermedad (portadores asintomáticos), ya que hay casos que no muestran síntomas, aproximadamente el 10% de la población general.

La letalidad por EMI es de entre el 8 y el 15% (un 9,8% en Canarias), generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas.

Un 10-15% de las personas que sobreviven sufren secuelas a largo plazo incluyendo déficit neurológico, sordera y amputaciones.

Canarias tenía una tasa de incidencia más baja que en el resto de comunidades españolas hasta 2017, año en el que se empezaron a igualar las tasas hasta llegar al 0,8% actual, que se eleva a un 25% en adolescentes.

Han sido 76 los casos identificados desde 2014 a 2022, con un pico en 2019 (19 casos) que se truncó con la pandemia de la covid-19 cuando "bajó drásticamente entre un 40 y un 70% la tasa de incidencia", ha dicho Alemán.

En 2020 se registraron 3 casos, en 2021, 4, y en 2022, un total de 5 casos en Canarias.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.