Martes, 23 de Septiembre de 2025

Opinion
Viernes, 03 de Marzo de 2023

50 Aniversario del Convenio CITES

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), tiene como objetivo preservar la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. Fue firmado en Washington hace 50 años, el 3 de marzo de 1973, por 21 países y entróen vigor en 1975. Hasta la fecha se han adherido 183 países; es decir, casi todos los países del mundo forman parte de la Convención. La adhesión de España al Convenio CITES se efectuó el 16 de mayo de 1986.

[Img #89369]

 

Luis Herrera Mesa *

 

El objetivo final del Convenio CITES es garantizar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres sea sostenibley no ponga en peligro su supervivencia. Esto supone esencialmente prohibir el comercio de las especies en peligro de extinción y regular el comercio de las especies amenazadas. El sistema de permisos y certificados establecido permite que todos los especímenes CITES se encuentren perfectamente documentados y se conozca su origen, destino y motivo por el que se comercializa.


La Unión Europea (UE), a fin de uniformar la aplicación del Convenio CITES entre los Estados miembros y en sus actividades comerciales con terceros países, ha establecido los Reglamentos correspondientes con el fin de garantizar la suficiente protección a las especies de fauna y flora silvestre a través del control de su comercio. Esto suponeen muchos casos, medidas comerciales más estrictas.

 

Así, la UE exige determinados documentos para la importación que el Convenio CITES no exige, y puede prohibir o restringir la importación de ciertas especies, aun cuando el país de origen haya autorizado su exportación. Esto último se concreta en la publicación periódica de un Reglamento de suspensiones de la UE por el cual se prohíbe la introducción en la Unión de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.


De forma concomitante con esta cuestión, según anoto en el libro “Ecología, cambio climático y sexta extinción” (McGraw Hill),la UE ha establecidocinco instrumentos normativos de política de conservación y protección de especies:


-    El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (3-III-1973)


-    El Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa (19-IX-1979)


-    La Directiva Hábitats relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva del Consejo 92/43/CE, de 21-V-1992)


-    El Reglamento (CE) nº 338/97 de 9-XII-1996, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio, y


-    La Directiva Aves(2009/147/CE), de 30-XI-2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.


La Comisión Europea, de acuerdo con las directrices regionales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha financiado proyectos que han permitido la evaluación de 15.060 especies en la Lista Roja Europea de diferentes grupos: mamíferos, reptiles, anfibios, peces, mariposas, abejas, etc. En estas publicaciones se indican las especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, a fin de que se puedan tomar las medidas apropiadas de conservación conforme con los tratados internacionales y de modo particular con el Convenio CITES.


Uno de los problemas que trata de atajar el Convenio CITES es la caza furtiva. Esto es: la caza en espacios protegidos y el comercio de carne salvaje y partes del cuerpo como trofeos y uso ornamental, que son reconocidos desde hace tiempo como un problema grave para la conservación de diferentes especies de mamíferos y otros vertebrados.

 

La caza furtiva tiene un marcado efecto negativo sobre la biodiversidad porque es la caza ilegal de animales en espacios protegidos, y en muchos casos en peligro de extinción; en otros casos, es la caza en periodos prohibidos como la época de celo, apareamiento y reproducción de especies migratoriasdurante eltrayectoderegresohacialoslugaresdecría o contrapasa; o la caza sin control y con medios ilegales como  trampas, redes, lazos, cepos, venenos, cebos envenenadoso tranquilizantes, ligas, explosivos, etc.

 

Procedimientos todos ellos prohibidos por la legislación. En España, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9. del Convenio CITES, se ha designado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como autoridad científica, y a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica, como autoridad administrativa y órgano de gestión principal. Los especímenes CITES, de las especies intervenidas por las aduanas, incluidas en los anexosdel Reglamento (CE) n.º 338/97, podrán ser decomisados y cedidos gratuitamente -mediante certificación acreditativa- por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificacióna las comunidades autónomas, a instituciones zoológicas, jardines botánicos, acuarios o universidades, para su uso en actividades de conservación de la biodiversidad, museísticas, científicas o educativas.
 

* Catedrático emérito

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.139

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.