Científicos y ecologistas protestarán en Madrid el domingo contra las granjas de pulpos
Científicos y ecologistas han anunciado para el domingo una protesta contra las macrogranjas de pulpos por el "estrés" animal asociado a ellas, advierten hoy los convocantes, tras denunciar "los planes de Nueva Pescanova para construir en Canarias la que sería la primera de estas instalaciones en el mundo".
La protesta, que tendrá lugar frente al Ministerio de Agricultura, ha sido convocada por la organización por la defensa de los animales AnimaNaturalis, junto a Eurogroup for Animals, Acción Océanos y Raíces & Brotes del Instituto Jane Goodall.
Los convocantes advierten de la falta de leyes de bienestar específicas para pulpos y del impacto ambiental de aislarlos en macrogranjas en un entorno tan particular como las Islas Canarias, y piden asimismo que se dé respuesta a las incertidumbres en torno a ellas planteadas por los científicos.
"Somos parte de una gran iniciativa internacional" para alertar de "los abusos" a punto de cometerse mediante este tipo de explotaciones; "nuestra intención es informar a la población de las consecuencias" de este tipo de granjas, advierte Jaime Posada, coordinador de AnimaNaturalis en Madrid.
Por el contrario, desde la empresa Nueva Pescanova explican a EFE que "la acuicultura es la solución para garantizar la producción sostenible de un alimento con extraordinarias propiedades saludables y nutricionales".
Añaden que el proyecto de acuicultura de Nueva Pescanova en Las Palmas de Gran Canaria prioriza el bienestar de los animales (a lo largo de todo su ciclo vital en cuanto a alimentación, condiciones ambientales, reproducción, etc) aplicando al proceso de cría las condiciones específicas de la especie en estado salvaje.
Ademas, continúan, cumple "plenamente" con las directrices de la Comisión Europea para el equilibrio entre el crecimiento del sector acuícola y la transición verde.
El proyecto, prosiguen, aunque está promovido por esta empresa, es un trabajo de "alianzas", donde participan nueve centros de investigación de España, Portugal y México.
Entre otros, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Español de Oceanografía, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Marinas y Ambientales o las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Vigo y Autónoma de México.
"El proyecto reforzará los conocimientos en el campo específico de la zootecnia, la nutrición, el bienestar animal y la genética del pulpo común en condiciones de cría", añaden desde la empresa.
En una nota de prensa, los convocantes de la protesta advierten de los perniciosos efectos de las macrogranjas de pulpos. Estos animales son "asombrosamente inteligentes, capaces de resolver problemas complejos, a veces utilizando herramientas", explica la primatóloga y activista británica Jane Goodall.
La investigadora se ha referido a los estudios científicos actuales para determinar aspectos tan extraordinarios de los pulpos como la supuesta vinculación de sus distintos colores con las emociones.
"Cuando me enteré de que empresas españolas planean encerrar a estas criaturas sensibles y fascinantes en granjas de pulpos, me sentí profundamente angustiada", añade la experta en el comunicado difundido hoy.
"Estas granjas no podrán ofrecer las condiciones que los pulpos necesitan y merecen, por lo que inevitablemente causarán un sufrimiento inaceptable. Espero que nos ayuden a evitar esta situación. Debemos actuar ahora", argumenta Jane Goodall.
Por su parte, Taïme Smit, de Acción Océano, advierte del "altísimo" impacto ambiental de estas instalaciones para pulpos. Se ha referido en concreto a la contaminación por el uso de compuestos químicos como fertilizantes, alguicidas, antibióticos o desinfectantes.
"Las consecuencias -ha añadido- no afectan solo a la zona en la que se sitúa la granja, sino a muchas otras, incluso muy lejanas, comunicadas por las corrientes marinas".
La protesta, que tendrá lugar frente al Ministerio de Agricultura, ha sido convocada por la organización por la defensa de los animales AnimaNaturalis, junto a Eurogroup for Animals, Acción Océanos y Raíces & Brotes del Instituto Jane Goodall.
Los convocantes advierten de la falta de leyes de bienestar específicas para pulpos y del impacto ambiental de aislarlos en macrogranjas en un entorno tan particular como las Islas Canarias, y piden asimismo que se dé respuesta a las incertidumbres en torno a ellas planteadas por los científicos.
"Somos parte de una gran iniciativa internacional" para alertar de "los abusos" a punto de cometerse mediante este tipo de explotaciones; "nuestra intención es informar a la población de las consecuencias" de este tipo de granjas, advierte Jaime Posada, coordinador de AnimaNaturalis en Madrid.
Por el contrario, desde la empresa Nueva Pescanova explican a EFE que "la acuicultura es la solución para garantizar la producción sostenible de un alimento con extraordinarias propiedades saludables y nutricionales".
Añaden que el proyecto de acuicultura de Nueva Pescanova en Las Palmas de Gran Canaria prioriza el bienestar de los animales (a lo largo de todo su ciclo vital en cuanto a alimentación, condiciones ambientales, reproducción, etc) aplicando al proceso de cría las condiciones específicas de la especie en estado salvaje.
Ademas, continúan, cumple "plenamente" con las directrices de la Comisión Europea para el equilibrio entre el crecimiento del sector acuícola y la transición verde.
El proyecto, prosiguen, aunque está promovido por esta empresa, es un trabajo de "alianzas", donde participan nueve centros de investigación de España, Portugal y México.
Entre otros, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Español de Oceanografía, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Marinas y Ambientales o las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Vigo y Autónoma de México.
"El proyecto reforzará los conocimientos en el campo específico de la zootecnia, la nutrición, el bienestar animal y la genética del pulpo común en condiciones de cría", añaden desde la empresa.
En una nota de prensa, los convocantes de la protesta advierten de los perniciosos efectos de las macrogranjas de pulpos. Estos animales son "asombrosamente inteligentes, capaces de resolver problemas complejos, a veces utilizando herramientas", explica la primatóloga y activista británica Jane Goodall.
La investigadora se ha referido a los estudios científicos actuales para determinar aspectos tan extraordinarios de los pulpos como la supuesta vinculación de sus distintos colores con las emociones.
"Cuando me enteré de que empresas españolas planean encerrar a estas criaturas sensibles y fascinantes en granjas de pulpos, me sentí profundamente angustiada", añade la experta en el comunicado difundido hoy.
"Estas granjas no podrán ofrecer las condiciones que los pulpos necesitan y merecen, por lo que inevitablemente causarán un sufrimiento inaceptable. Espero que nos ayuden a evitar esta situación. Debemos actuar ahora", argumenta Jane Goodall.
Por su parte, Taïme Smit, de Acción Océano, advierte del "altísimo" impacto ambiental de estas instalaciones para pulpos. Se ha referido en concreto a la contaminación por el uso de compuestos químicos como fertilizantes, alguicidas, antibióticos o desinfectantes.
"Las consecuencias -ha añadido- no afectan solo a la zona en la que se sitúa la granja, sino a muchas otras, incluso muy lejanas, comunicadas por las corrientes marinas".
Alvaro Cruz Nuñez | Viernes, 19 de Mayo de 2023 a las 23:56:34 horas
Manda narices, ahora nadie como pulpo,los científicos no son nadie para probar vacunas en animales (no todos)y los ecologistas esos no comen jamón serrano de 5 jotas ni solomillos ni púlpitos guisado, porfavor tanta tontería.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder