Filigrana ofrece su fusión de tradiciones folclóricas, en el Festival Atlántico Sonoro
A las seis de la tarde, en la Casa Pedro García Cabrera, se abordará el patrimonio cultural aportado por las personas mayores referentes.
Los sonidos “prestados”, que dieron lugar al folclore canario, se funden en la sensibilidad y experiencia sonora de los artistas que conforman Filigrana, para ofrecer un espectáculo único, que se podrá disfrutar este viernes, 14 de julio, a las 20:30 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de Vallehermoso, en La Gomera.
![[Img #91382]](https://gomeraverde.es/upload/images/07_2023/8565_00.jpg)
Con entrada gratuita, la XIX edición del Festival Atlántico Sonoro, uno de los más estables y sólidos del Archipiélago, propone aquí aunar la música tradicional canaria, con la belleza del paisaje natural de la isla Colombina.
Filigrana está formado por los solistas Laura Álvarez y José Félix Álvarez, y los músicos Agustín González, Ignacio González y Gabriel Hernández, en una formación de rondalla, paradigma del folclore español, a través de la que transmiten su experiencia sonora de la música tradicional canaria y de otras regiones. Este grupo se define como una propuesta que nace de un cúmulo de experiencias sonoras y extramusicales, que se expresan a través de la sensibilidad de cada uno de sus intérpretes.
Mayores referentes
Dentro de la programación del Festival, y de forma previa al concierto, a las seis de la tarde, la Casa Pedro García Cabrera albergará una mesa redonda en la que Atlántico Sonoro destaca la importancia de los mayores referentes a la hora de fijar y fomentar el patrimonio cultural canario.
Esta nueva edición del Festival, creado y producido por Cauproges, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte a través del plan de recuperación, transformación y resiliencia con las ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU. También con el del Gobierno de Canarias (a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Promotur-Turismo de Canarias), Cabildo Insular de La Gomera, y Ayuntamiento de Vallehermoso. Y con la colaboración del Ayuntamiento de La Oliva, la Asociación Cotiarte, Asociación Pluma, y la Asociación Cultural Silbo Gomero, y la de mayores de Vallehermoso.
Desde Vallehermoso, en La Gomera, Atlántico Sonoro vuelve a desplegar una programación que combina las obras y pensamiento de creadores y creadoras jóvenes con el patrimonio cultural de nuestro archipiélago, desde los contextos no urbanos y decentralizados. En la organización de las actividades se da prioridad a la igualdad de género, la diversidad, la sostenibilidad y la economía circular.
Con entrada gratuita en todas las actividades, participan, en este amplio programa en La Gomera, los grupos Rizomas, Filigrana y Olga Cerpa y Mestisay. Además, se imparten talleres de silbo gomero, chácara y tambor y se celebran dos mesas redondas relacionadas con el patrimonio cultural aportado por las personas mayores referentes y las mujeres campesinas. El Festival Atlántico Sonoro continuará su programación, en las islas de Tenerife y Lanzarote.
Con entrada gratuita, la XIX edición del Festival Atlántico Sonoro, uno de los más estables y sólidos del Archipiélago, propone aquí aunar la música tradicional canaria, con la belleza del paisaje natural de la isla Colombina.
Filigrana está formado por los solistas Laura Álvarez y José Félix Álvarez, y los músicos Agustín González, Ignacio González y Gabriel Hernández, en una formación de rondalla, paradigma del folclore español, a través de la que transmiten su experiencia sonora de la música tradicional canaria y de otras regiones. Este grupo se define como una propuesta que nace de un cúmulo de experiencias sonoras y extramusicales, que se expresan a través de la sensibilidad de cada uno de sus intérpretes.
Mayores referentes
Dentro de la programación del Festival, y de forma previa al concierto, a las seis de la tarde, la Casa Pedro García Cabrera albergará una mesa redonda en la que Atlántico Sonoro destaca la importancia de los mayores referentes a la hora de fijar y fomentar el patrimonio cultural canario.
Esta nueva edición del Festival, creado y producido por Cauproges, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte a través del plan de recuperación, transformación y resiliencia con las ayudas para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU. También con el del Gobierno de Canarias (a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Promotur-Turismo de Canarias), Cabildo Insular de La Gomera, y Ayuntamiento de Vallehermoso. Y con la colaboración del Ayuntamiento de La Oliva, la Asociación Cotiarte, Asociación Pluma, y la Asociación Cultural Silbo Gomero, y la de mayores de Vallehermoso.
Desde Vallehermoso, en La Gomera, Atlántico Sonoro vuelve a desplegar una programación que combina las obras y pensamiento de creadores y creadoras jóvenes con el patrimonio cultural de nuestro archipiélago, desde los contextos no urbanos y decentralizados. En la organización de las actividades se da prioridad a la igualdad de género, la diversidad, la sostenibilidad y la economía circular.
Con entrada gratuita en todas las actividades, participan, en este amplio programa en La Gomera, los grupos Rizomas, Filigrana y Olga Cerpa y Mestisay. Además, se imparten talleres de silbo gomero, chácara y tambor y se celebran dos mesas redondas relacionadas con el patrimonio cultural aportado por las personas mayores referentes y las mujeres campesinas. El Festival Atlántico Sonoro continuará su programación, en las islas de Tenerife y Lanzarote.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97