Charla dedicada a los pueblos indígenas de la América más austral
El próximo viernes, 25 de agosto, a las 20:00 horas, tendrá lugar en la casa de la Cultura de Hermigua, la charla titulada "El destino de los indígenas de la América más austral. Fin de un mundo".
![[Img #91992]](https://gomeraverde.es/upload/images/08_2023/8302_00-0.jpg)
Esta región, formada por la zona sur de la Patagonia Chilena y Argentina y que incluye la Tierra del Fuego, estaba habitada por cinco grupos o comunidades humanas a la llegada, a comienzos del siglo XVI, de los primeros europeos.
Se trataba de pueblos cazadores, pescadores y recolectores de productos vegetales de los que se alimentaban. Se habían adaptado a las duras condiciones climáticas de su entorno. La primera referencia europea de esos pueblos la obtuvo la expedición de Fernando de Magallanes.
La colonización europea efectiva de aquellos lejanos e inhóspitos territorios se demoró hasta el siglo XIX. Desde entonces, y en el plazo de las pocas décadas transcurridas hasta los comienzos del siglo XX, fueron sometidos a persecución, aculturación y exterminio, lo que condujo a la desaparición de muchos de ellos y de sus culturas.
Dada la cercanía temporal de estos sucesos, existen numerosos testimonios e imágenes fotográficas de todo ello y de la gente que los sufrió. Se tiene conocimiento de sus costumbres, sus creencias y su modo de vida. Tal conocimiento ha permitido, a su vez, comprender mejor cómo fue el poblamiento inicial del continente americano y establecer comparaciones con lo sucedido en otras latitudes, incluida la nuestra.
Se trata de una charla organizada por la Asociación Procultura Siglo XXI y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Hermigua y del Excelentísimo Cabildo Insular de La Gomera.
Será impartida por D. Melchor Núñez Pérez, biólogo que ha visitado la zona en varias ocasiones y es autor del libro "Patagonia, país de la ausencia".
Esta región, formada por la zona sur de la Patagonia Chilena y Argentina y que incluye la Tierra del Fuego, estaba habitada por cinco grupos o comunidades humanas a la llegada, a comienzos del siglo XVI, de los primeros europeos.
Se trataba de pueblos cazadores, pescadores y recolectores de productos vegetales de los que se alimentaban. Se habían adaptado a las duras condiciones climáticas de su entorno. La primera referencia europea de esos pueblos la obtuvo la expedición de Fernando de Magallanes.
La colonización europea efectiva de aquellos lejanos e inhóspitos territorios se demoró hasta el siglo XIX. Desde entonces, y en el plazo de las pocas décadas transcurridas hasta los comienzos del siglo XX, fueron sometidos a persecución, aculturación y exterminio, lo que condujo a la desaparición de muchos de ellos y de sus culturas.
Dada la cercanía temporal de estos sucesos, existen numerosos testimonios e imágenes fotográficas de todo ello y de la gente que los sufrió. Se tiene conocimiento de sus costumbres, sus creencias y su modo de vida. Tal conocimiento ha permitido, a su vez, comprender mejor cómo fue el poblamiento inicial del continente americano y establecer comparaciones con lo sucedido en otras latitudes, incluida la nuestra.
Se trata de una charla organizada por la Asociación Procultura Siglo XXI y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Hermigua y del Excelentísimo Cabildo Insular de La Gomera.
Será impartida por D. Melchor Núñez Pérez, biólogo que ha visitado la zona en varias ocasiones y es autor del libro "Patagonia, país de la ausencia".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97