Las viviendas vacías aumentan un 52,9 % en Canarias en los últimos veinte años
Canarias sumaba 211.331 viviendas vacías al término de 2021, una de cada cinco existentes en todas las islas, lo que supone una aumento del 52,9 % sobre la situación existente veinte años antes, en 2021, cuando estaban desocupadas solo 138.221, según un estudio elaborado por la tasadora Tinsa.
![[Img #92386]](https://gomeraverde.es/upload/images/09_2023/7665_00.jpg)
Por provincias, la mayor tasa de viviendas vacías se encuentra en Santa Cruz de Tenerife, con un 26,1 %, tres puntos por encima del que este informe atribuye a Las Palmas, que es del 23,3 %.
En las dos provincias ha crecido en las dos últimas décadas por encima del 50 % en promedio el número de viviendas desocupadas, aunque de manera dispar según se trate de la capital, la costa o el resto del territorio insular.
Las Palmas de Gran Canaria esta entre las tres capitales de provincia españolas costeras que hoy tienen más viviendas vacías que en 2001, un 10,5 %, más. En el resto de los municipios costeros de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife este fenómeno ha crecido un 67,2 % y total los ayuntamientos de las tres islas, sin contar la capital, lo ha hecho un 166,5 %.
En la ciudad Santa Cruz de Tenerife el número de viviendas vacías ha descendido un 7,2 % en veinte años. El balance de la provincia, excluida la capital, el alza de viviendas vacías es del 133,0 %, y en los municipios costeros, en particular, de un 73 %.
En el conjunto de España, el número de viviendas vacías ha aumentado un 24 % respecto a 2001; sin embargo, en las capitales se ha reducido un 32 %, una caída que ha llegado al 40 % en las seis principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga.
En concreto, desde 2001 estas seis grandes capitales concentran 266.173 viviendas deshabitadas, una cifra que se eleva a las 608.640 unidades en el conjunto de las 52 capitales españolas.
LAS VIVIENDAS VACÍAS SUPONEN UN 14,4 % DEL PARQUE RESIDENCIAL
Con estos datos, las viviendas vacías representan un 14,4 % del parque residencial nacional.
La mitad de las viviendas vacías se concentra en 14 provincias que tienden a situarse en zonas de costa, mientras que la otra mitad se halla altamente dispersa.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Por volumen, la vivienda vacía se ubica principalmente en Madrid y Barcelona, ya que ambas tiene la mayor densidad de población, seguidas de las provincias costeras del Mediterráneo, los dos archipiélagos, Galicia y Asturias.
Un millón de unidades se concentran en 46 municipios y los 2,8 millones de viviendas restantes se distribuyen de forma dispersa en más de 8.000 municipios.
Las mayores cuotas sobre el total de viviendas se dan en provincias del interior y noroeste peninsular. En las de Orense y Lugo suponen un 43,7 % y 37,3 % de su parque, seguidas de siete provincias de interior con entre un 25 % y 30 % en Castilla La Mancha, Castilla y León y Aragón.
En el extremo opuesto, las menores cuotas de vivienda vacías se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid (entre el 6 % y el 10 %).
Por lo que respecta a la costa, la de Alicante, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife y las zonas de interior de Alicante y Barcelona reúnen el mayor número de viviendas vacías.
En las zonas de costa, la vivienda vacía se asocia con la obsolescencia del producto de segunda residencia, que es descartado por una demanda turística que prefiere nuevas construcciones. También se concentran en estas zonas más viviendas con problemas jurídicos asociados, heredadas del "boom" inmobiliario, explica Tinsa.
NO SOLUCIONAN EL PROBLEMA ACTUAL
Tinsa señala como principales causas de estos datos la despoblación en el interior y noroeste peninsular, la obsolescencia de la oferta construida y los extensos plazos en la tramitación para su puesta en el mercado. Este desajuste entre demanda y oferta está provocando tensiones en los precios.
Además, considera que la capacidad para solucionar el problema actual de acceso a la vivienda en esas zonas es limitada ya que habitualmente estas casas presentan condiciones de inhabitabilidad, procesos jurídicos asociados o sus propietarios las mantienen fuera del mercado.
La tasadora propone aumentar la oferta en las ubicaciones más tensionadas apoyándose en la colaboración público-privada; mantener la seguridad jurídica y el derecho a la propiedad privada; replantear el modelo de ciudad y potenciar un modelo de crecimiento territorial distribuido en capitales secundarias que no concentre excesivamente la población en un reducido número de capitales.
Por provincias, la mayor tasa de viviendas vacías se encuentra en Santa Cruz de Tenerife, con un 26,1 %, tres puntos por encima del que este informe atribuye a Las Palmas, que es del 23,3 %.
En las dos provincias ha crecido en las dos últimas décadas por encima del 50 % en promedio el número de viviendas desocupadas, aunque de manera dispar según se trate de la capital, la costa o el resto del territorio insular.
Las Palmas de Gran Canaria esta entre las tres capitales de provincia españolas costeras que hoy tienen más viviendas vacías que en 2001, un 10,5 %, más. En el resto de los municipios costeros de Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife este fenómeno ha crecido un 67,2 % y total los ayuntamientos de las tres islas, sin contar la capital, lo ha hecho un 166,5 %.
En la ciudad Santa Cruz de Tenerife el número de viviendas vacías ha descendido un 7,2 % en veinte años. El balance de la provincia, excluida la capital, el alza de viviendas vacías es del 133,0 %, y en los municipios costeros, en particular, de un 73 %.
En el conjunto de España, el número de viviendas vacías ha aumentado un 24 % respecto a 2001; sin embargo, en las capitales se ha reducido un 32 %, una caída que ha llegado al 40 % en las seis principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla y Málaga.
En concreto, desde 2001 estas seis grandes capitales concentran 266.173 viviendas deshabitadas, una cifra que se eleva a las 608.640 unidades en el conjunto de las 52 capitales españolas.
LAS VIVIENDAS VACÍAS SUPONEN UN 14,4 % DEL PARQUE RESIDENCIAL
Con estos datos, las viviendas vacías representan un 14,4 % del parque residencial nacional.
La mitad de las viviendas vacías se concentra en 14 provincias que tienden a situarse en zonas de costa, mientras que la otra mitad se halla altamente dispersa.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Por volumen, la vivienda vacía se ubica principalmente en Madrid y Barcelona, ya que ambas tiene la mayor densidad de población, seguidas de las provincias costeras del Mediterráneo, los dos archipiélagos, Galicia y Asturias.
Un millón de unidades se concentran en 46 municipios y los 2,8 millones de viviendas restantes se distribuyen de forma dispersa en más de 8.000 municipios.
Las mayores cuotas sobre el total de viviendas se dan en provincias del interior y noroeste peninsular. En las de Orense y Lugo suponen un 43,7 % y 37,3 % de su parque, seguidas de siete provincias de interior con entre un 25 % y 30 % en Castilla La Mancha, Castilla y León y Aragón.
En el extremo opuesto, las menores cuotas de vivienda vacías se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid (entre el 6 % y el 10 %).
Por lo que respecta a la costa, la de Alicante, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife y las zonas de interior de Alicante y Barcelona reúnen el mayor número de viviendas vacías.
En las zonas de costa, la vivienda vacía se asocia con la obsolescencia del producto de segunda residencia, que es descartado por una demanda turística que prefiere nuevas construcciones. También se concentran en estas zonas más viviendas con problemas jurídicos asociados, heredadas del "boom" inmobiliario, explica Tinsa.
NO SOLUCIONAN EL PROBLEMA ACTUAL
Tinsa señala como principales causas de estos datos la despoblación en el interior y noroeste peninsular, la obsolescencia de la oferta construida y los extensos plazos en la tramitación para su puesta en el mercado. Este desajuste entre demanda y oferta está provocando tensiones en los precios.
Además, considera que la capacidad para solucionar el problema actual de acceso a la vivienda en esas zonas es limitada ya que habitualmente estas casas presentan condiciones de inhabitabilidad, procesos jurídicos asociados o sus propietarios las mantienen fuera del mercado.
La tasadora propone aumentar la oferta en las ubicaciones más tensionadas apoyándose en la colaboración público-privada; mantener la seguridad jurídica y el derecho a la propiedad privada; replantear el modelo de ciudad y potenciar un modelo de crecimiento territorial distribuido en capitales secundarias que no concentre excesivamente la población en un reducido número de capitales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97