Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Sábado, 23 de Septiembre de 2023

Un empresario condenado por falsificar la firma de una trabajadora despedida

El Tribunal Supremo (TS) ha condenado a un empresario tinerfeño a un año de cárcel y a pagarle 3.000 euros de indemnización a una trabajadora a la que despidió y cuya firma falsificó en varios documentos por lo que se le atribuye el delito de estafa procesal.



La empleada estuvo contratada en un restaurante de Santa Cruz de Tenerife y en julio de 2019 la empresa le comunicó su despido disciplinario con el que no estuvo de acuerdo y por ello lo denunció en el ámbito social.

Durante la celebración de la vista el acusado “con el ánimo de engañar al tribunal y obtener un pronunciamiento favorable a sus intereses económicos” presentó dos documentos elaborados por él en los que imitaba la firma de la mujer.

En los mismos la extrabajadora aseguraba haber recibido el importe de su nómina correspondiente al mes de mayo y disfrutado de los días que le correspondían de vacaciones, cuando no era cierto.

Ante estas circunstancias el Juzgado de lo Social decidió acudir a la vía Penal y la causa pasó por la Audiencia Provincial, Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) y ahora el Supremo, donde invariablemente se le ha dado la razón a la trabajadora y se considera que la sentencia original era “correcta”.

Por el contrario, el empresario calificó los argumentos del fallo como “absurdos, incoherentes e ilógicos” al estar basados únicamente en una prueba caligráfica sobre cuyos resultados discrepa.

Mantuvo que la propio perito durante el juicio reconoció que muchas de las firmas que hizo el acusado presentaban temblores, disociaciones e incluso cambios de movimiento y que por lo tanto el resultado fue “irregular”.

El acusado dijo que la pericial se hizo “incorrectamente” dado que cuando se le citó para realizar la escritura se le pidió que imitara la firma que estaba en la nómina y por cuya falsificación fue condenado.

La especialista en caligrafía, sin embargo, sostiene que fue perfectamente posible detectar las características propias de su escritura, porque algunos rasgos son automáticos e inconscientes y no pueden ser dominados por quien escribe, entre ellos el inicio del trazo.

Los tribunales ratificaron los resultados de la prueba cuya conclusión es que la firma no se corresponde con la de la trabajadora.

El TS concluye que la falsificación de la firma sólo podía beneficiar al empresario y por lo tanto considera acertados los anteriores fallos judiciales que lo condenaban y rechaza los argumentos del empresario dado que según la jurisprudencia es responsable tanto quien realiza la rúbrica falsa como quien se aprovecha de la acción.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.