Canarias tramita la Indicación Geográfica Protegida para el aguacate de las islas
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha indicado este viernes que el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria tramita la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el aguacate de las islas, que de conseguir sería el primer territorio del mundo en tenerlo.
![[Img #92605]](https://gomeraverde.es/upload/images/10_2023/6480_00.jpg)
Se trataría de un sello de calidad diferenciada que ayudaría a la exportación de este producto, ha explicado el consejero en comisión parlamentaria en respuesta al diputado de Vox Javier Nieto, quien ha preguntado por las medidas previstas para defender y promover la venta y producción de aguacate ante las exportaciones masivas por parte de Marruecos.
Narvay Quintero ha explicado que disponer de ese sello de calidad conllevaría el reconocimiento europeo, que situaría al aguacate de Canarias en un nivel superior de protección, y ha comentado que la propuesta de solicitar la Indicación Geográfica Protegida ante la UE ha sido de la asociación de productores de Asguacan.
Javier Nieto ha hecho hincapié en que los aguacates del norte de África y de América Latina que se venden en las islas pueden tener un sello de calidad pero tienen una calidad muy inferior y no cumplen los controles laborales que se hacen en el archipiélago canario.
El diputado de Vox ha llegado a hablar de aguacates "de sangre" que proceden de países americanos.
El consejero ha insistido en calificar de "hipócrita" la legislación comunitaria porque, por ejemplo, habla de consumir productos kilómetro cero y a la vez firma con países no comunitarios protocolos en los que no se aplica el principio de reciprocidad, con lo que no cumplen las condiciones de los comunitarios.
Además, Narvay Quintero ha recordado que en es ilegal vender en Canarias aguacate foráneo, ya que así se establece en una orden ministerial de 1987.
Se trataría de un sello de calidad diferenciada que ayudaría a la exportación de este producto, ha explicado el consejero en comisión parlamentaria en respuesta al diputado de Vox Javier Nieto, quien ha preguntado por las medidas previstas para defender y promover la venta y producción de aguacate ante las exportaciones masivas por parte de Marruecos.
Narvay Quintero ha explicado que disponer de ese sello de calidad conllevaría el reconocimiento europeo, que situaría al aguacate de Canarias en un nivel superior de protección, y ha comentado que la propuesta de solicitar la Indicación Geográfica Protegida ante la UE ha sido de la asociación de productores de Asguacan.
Javier Nieto ha hecho hincapié en que los aguacates del norte de África y de América Latina que se venden en las islas pueden tener un sello de calidad pero tienen una calidad muy inferior y no cumplen los controles laborales que se hacen en el archipiélago canario.
El diputado de Vox ha llegado a hablar de aguacates "de sangre" que proceden de países americanos.
El consejero ha insistido en calificar de "hipócrita" la legislación comunitaria porque, por ejemplo, habla de consumir productos kilómetro cero y a la vez firma con países no comunitarios protocolos en los que no se aplica el principio de reciprocidad, con lo que no cumplen las condiciones de los comunitarios.
Además, Narvay Quintero ha recordado que en es ilegal vender en Canarias aguacate foráneo, ya que así se establece en una orden ministerial de 1987.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97