Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 27 de Octubre de 2023

Las enfermedades cardiovasculares aumentan hasta 10 veces en lesionados medulares

La prevalencia de enfermedades cardiovasculares en las personas con lesiones medulares aumenta entre 3 y 10 veces con respecto a la población general, lo que las convierte en la primera causa de mortalidad en este colectivo.



Los factores de riesgo cardiovascular son una de las principales causas de mortalidad en los lesionados medulares, principalmente debido a que el 66 % de ellos tiene sobrepeso u obesidad, en gran medida a causa del sedentarismo y la falta de actividad física regular, según un estudio reciente, realizado en la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Esta es una de las principales conclusiones compartidas en el marco de la segunda jornada de las XL Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Paraplejia (SEP) y el XXIX Simposio de la Asociación Española de Enfermería Especializada en Lesión Medular (ASELME), que se celebran en Las Palmas de Gran Canaria estos días.

Tal y como apunta este informe, las personas con lesión medular que realizan una mayor cantidad de actividad física son menos proclives a desarrollar resistencia a la insulina, tienen menos riesgo de padecer hipertensión arterial y tienen un menor perímetro abdominal.

Además, ha constatado que la actividad física reduce la incidencia de complicaciones clínicas, como infecciones urinarias, respiratorias o espasticidad.

El estudio se ha realizado en 50 pacientes parapléjicos con una media de edad de 43 años, donde se registró que el 38 % realizaba alguna actividad física de forma regular, siendo los deportes más practicados handbike, baloncesto y natación.

Estos pacientes tenían un menor porcentaje de sobrepeso y menos factores de riesgo cardiovascular, ya que solo el 8 % presentaba dislipemia, un 2 % hipertensión arterial y ninguno diabetes mellitus.

La importancia de la actividad física en el lesionado medular y la prevención de los factores de riesgo cardiovascular fueron algunos de los temas tratados en la ponencia ‘Actividad física en la lesión medular’, en la que participaron José Antonio López Calbet, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); el Dr. Mark S. Nash, director científico asociado de investigación de The Miami Project, y Eduardo Martínez Ramírez, presidente y fundador de la asociación ‘La Vida sigue en Positivo’, dedicada a promover actividades de rehabilitación y deportivas para lesionados medulares.

Dentro de estas jornadas nacionales también se ha celebrado la exhibición ‘Vida deportista tras la lesión medular’, el ‘Mindfulness’ para afrontar el proceso adaptativo a un evento traumático y reactivo, y el 'Programa preventivo de la ansiedad y la depresión en pacientes medulares con la técnica Mindfulness'.

Este programa, desarrollado por Héctor Montesdeoca Naranjo, psicólogo del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, tiene previsto comenzar su ejecución en Canarias a principios del próximo año.

También se han abordado el manejo de las distintas fases del duelo y del cambio de vida tras la lesión medular, así como la prevención del suicidio, entre otros temas.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.