Jueves, 02 de Octubre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 27 de Octubre de 2023

Sesé: reducir la jornada laboral sin mejorar la productividad puede desencadenar más paro

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha advertido este jueves de que la subida del salario mínimo interprofesional y la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas sin incorporar mejoras en la productividad "pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses".



De esta manera se ha expresado el presidente de la entidad cameral en un comunicado en relación con los datos de la Encuesta de Población Activa difundidos este jueves y que, en su opinión, muestran una estabilidad en su comportamiento al aflorar un leve descenso tanto en el número de ocupados como en el número de parados.

Así, las islas experimentaron durante los meses de verano un retroceso de 1.300 ocupados en su comparativa con el segundo trimestre del año (-1%), a la vez que el número de parados descendía también en 900 personas (-0,3%), comportamientos a la baja que se traducen en un retroceso de la población activa, esto es, la que puede y quiere trabajar, de 1.900 personas en el trimestre.

Un comportamiento que, según la Cámara, se debe principalmente a la caída del empleo experimentado en el sector servicios con 9.200 ocupados menos que al cierre del segundo trimestre y al aumento del paro en este mismo sector de 9.900 personas.

Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “es uno de los primeros síntomas de los efectos que la inflación y la subida de tipos de interés está teniendo sobre la población y del agotamiento del ritmo de crecimiento en el sector servicios, el pilar de nuestra recuperación económica, sobre el que deberíamos reflexionar y actuar”.

Por ello considera que medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, sin incorporar mejoras en la productividad, deberían de meditarse y de consensuarse con los agentes económicos y sociales pues pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses.

Señala que en los próximos meses la coyuntura no será tan favorable y las pymes, especialmente las de servicios, tendrán que adoptar medidas para reducir sus costes "e incluso verse abocadas al cierre con el consecuente arrastre sobre el empleo”.

Además, Sesé pide tener en cuenta en este análisis que el empleo perdido en el periodo estival ha sido debido exclusivamente a la caída de ocupados en el sector privado con 2.400 trabajadores menos que en el segundo trimestre (-0,3%), pues el sector público en Canarias experimentó un crecimiento trimestral de 1.100 ocupados (0,7%) en el mismo periodo.

Así de los 997.800 ocupados que registra el archipiélago al cierre del tercer trimestre del año 831.300 pertenecen al sector privado y 166.500 al público.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.