Un ingeniero relata en un libro la historia de las galerías de agua en Tenerife
El ingeniero Juan José Braojos ha publicado un relato histórico sobre las galerías de captación de agua de Tenerife de los últimos 175 años, y lo ha hecho a través de un inventario cronológico que, a su vez, se vincula con el sistema hidrogeológico insular.
La producción en cuestión se titula ‘Alumbramientos, agotamientos y fracasos en los 175 años de historia de las galerías en Tenerife’, y en ella ha participado el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas y la Cámara Insular de Aguas, según ha informado el Cabildo insular este martes.
En general, el libro describe la relación de Tenerife con el agua, y se hace a través de relatos anecdóticos, vivencias personales y bajo dos enfoques distintos.
En el primero de ellos, según el escritor, la narración adopta forma de inventario cronológico, y se describe por zonas el proceso de implantación de las galerías en la isla, desde la década de los cuarenta del siglo XIX hasta 2020.
Mientras, el segundo enfoque se ha puesto en relación el histórico de las galerías con el sistema hidrogeológico insular.
A su vez, el recorrido histórico se desarrolla en varias etapas, de entre las que destaca una inicial, comprendida desde 1840 hasta 1915, cuando cuando aún no se tenía conocimiento de la existencia de la gran reserva de agua que permanecía acumulada en el denominado acuífero profundo o basal.
En ese momento, la escasa disponibilidad hídrica insular la aportaban algún pequeño pozo costero o de la Vega Lagunera, pero, sobre todo, las aguas de los acuíferos colgados que brotaban de los múltiples nacientes naturales que proliferaban por todo el territorio, continúa la nota.
La producción en cuestión se titula ‘Alumbramientos, agotamientos y fracasos en los 175 años de historia de las galerías en Tenerife’, y en ella ha participado el Consejo Insular de Aguas de Tenerife y el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas y la Cámara Insular de Aguas, según ha informado el Cabildo insular este martes.
En general, el libro describe la relación de Tenerife con el agua, y se hace a través de relatos anecdóticos, vivencias personales y bajo dos enfoques distintos.
En el primero de ellos, según el escritor, la narración adopta forma de inventario cronológico, y se describe por zonas el proceso de implantación de las galerías en la isla, desde la década de los cuarenta del siglo XIX hasta 2020.
Mientras, el segundo enfoque se ha puesto en relación el histórico de las galerías con el sistema hidrogeológico insular.
A su vez, el recorrido histórico se desarrolla en varias etapas, de entre las que destaca una inicial, comprendida desde 1840 hasta 1915, cuando cuando aún no se tenía conocimiento de la existencia de la gran reserva de agua que permanecía acumulada en el denominado acuífero profundo o basal.
En ese momento, la escasa disponibilidad hídrica insular la aportaban algún pequeño pozo costero o de la Vega Lagunera, pero, sobre todo, las aguas de los acuíferos colgados que brotaban de los múltiples nacientes naturales que proliferaban por todo el territorio, continúa la nota.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97