Experto en salud mental defiende informar con rigor en suicidios, pero sin detalles
El psicólogo del Servicio Canario de Salud José Pereira ha defendido este jueves que no se esconda la información sobre suicidios en los medios de comunicación, aunque sí es será muy importante abordarla desde el rigor, para visibilizar, pero sin detalles innecesarios del acto en sí.
En rueda de prensa, y con motivo de la presentación de unas jornadas profesionales para la prevención de la conducta suicida del próximo 13 de junio en las instalaciones de la Universidad de La Laguna, Pereira ha defendido transmitir de forma correcta la información sobre esta cuestión, libre de sensacionalismo.
Ha dicho además que las conductas suicidas están relacionadas con múltiples variables, y por ello lo que hay que abordar es precisamente el impacto de esos indicadores en los individuos, como que, por ejemplo, que las empresas tengan en cuenta que con "apretar y poner al límite, hay probabilidad de que pase algo grave".
El jefe de Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones ha matizado que el fenómeno del suicidio tiene "complejidad", porque detrás del acto hay una historia y en ella pueden intervenir diversas variables: una patología mental, consumo de tóxicos, la condición social, entre otras.
Sobre esas asignaturas pendientes a tener en cuenta en torno a este fenómeno, ha subrayado el hecho de que las tasas más altas de suicidios e intentos de suicidios están a partir de los 50 años, y cómo desde los 79 años en adelante esa tasa se dispara hasta casi el 30 %.
Además, tampoco se ha olvidado de todos esos "mitos" que rodean a las conductas suicidas y su posible probabilidad, sobre los que asegura que se han hecho campañas dirigidas a la población general para intentar informar de la realidad, y ha desmentido aquel que dice que "quien lo manifiesta, es que no lo va a hacer".
En ese sentido, ha defendido que "cualquier llamada de atención es muy importante", por lo que todas ellas han de tenerse en cuenta desde el entorno, y dado que detrás de la misma "hay mucha probabilidad de que esa persona que la manifiesta pase al acto".
Pereira ha ahondado en los indicadores que pueden influir en las conductas suicidas, y sin el ánimo de generalizar, ha dicho que la soledad, el estar soltero, la viudedad y las separaciones son variables a tener en cuenta en este análisis porque, explica "en las situaciones de crisis, la probabilidad aumenta".
En lo que respecta a los datos, el experto del Servicio Canario de Salud ha afirmado que los datos en Canarias apuntan a una "tendencia alcista" en conducta suicida, y por ello no solo ha defendido la sensibilización y prevención sino la formación a los profesionales.
Preguntado por estadísticas en los últimos años, ha dicho que los suicidios en Tenerife han subido respecto a Gran Canaria en el periodo de 2021 a 2022, que notificaron en las islas 233 casos en 2022, 230 casos en 2021 y 208 casos en 2020.
En Tenerife, la cifra de suicidio se situó en 85 casos en 2021, en 2022 subió hasta los 103, mientras que Gran Canaria registró 100 casos en las dos anualidades.
Las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida a profesionales las impulsa el Cabildo de Tenerife junto con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan), con la colaboración de la Dirección general de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna.
Se celebrará el 13 de junio en el aula magna de la Universidad de La Laguna y estará destinada a más de 600 personas con el objetivo de atajar la primera causa de muerte no natural en España, y con el fomento de la educación sanitaria como herramienta eficaz frente a los datos.
Las jornadas estarán dirigidas a profesionales de salud mental, salud pública, atención primaria, entre otras especialidades, así como profesionales del ámbito clínico en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda, justicia, entre otras.
Tenerife las acogerá por primera vez, con el impulso de la corporación insular, aunque esta iniciativa ya ha tenido su primera edición en la isla de Lanzarote, y en este caso serán hasta seis los profesionales de amplia experiencia quienes impartirán las charlas.
En rueda de prensa, y con motivo de la presentación de unas jornadas profesionales para la prevención de la conducta suicida del próximo 13 de junio en las instalaciones de la Universidad de La Laguna, Pereira ha defendido transmitir de forma correcta la información sobre esta cuestión, libre de sensacionalismo.
Ha dicho además que las conductas suicidas están relacionadas con múltiples variables, y por ello lo que hay que abordar es precisamente el impacto de esos indicadores en los individuos, como que, por ejemplo, que las empresas tengan en cuenta que con "apretar y poner al límite, hay probabilidad de que pase algo grave".
El jefe de Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones ha matizado que el fenómeno del suicidio tiene "complejidad", porque detrás del acto hay una historia y en ella pueden intervenir diversas variables: una patología mental, consumo de tóxicos, la condición social, entre otras.
Sobre esas asignaturas pendientes a tener en cuenta en torno a este fenómeno, ha subrayado el hecho de que las tasas más altas de suicidios e intentos de suicidios están a partir de los 50 años, y cómo desde los 79 años en adelante esa tasa se dispara hasta casi el 30 %.
Además, tampoco se ha olvidado de todos esos "mitos" que rodean a las conductas suicidas y su posible probabilidad, sobre los que asegura que se han hecho campañas dirigidas a la población general para intentar informar de la realidad, y ha desmentido aquel que dice que "quien lo manifiesta, es que no lo va a hacer".
En ese sentido, ha defendido que "cualquier llamada de atención es muy importante", por lo que todas ellas han de tenerse en cuenta desde el entorno, y dado que detrás de la misma "hay mucha probabilidad de que esa persona que la manifiesta pase al acto".
Pereira ha ahondado en los indicadores que pueden influir en las conductas suicidas, y sin el ánimo de generalizar, ha dicho que la soledad, el estar soltero, la viudedad y las separaciones son variables a tener en cuenta en este análisis porque, explica "en las situaciones de crisis, la probabilidad aumenta".
En lo que respecta a los datos, el experto del Servicio Canario de Salud ha afirmado que los datos en Canarias apuntan a una "tendencia alcista" en conducta suicida, y por ello no solo ha defendido la sensibilización y prevención sino la formación a los profesionales.
Preguntado por estadísticas en los últimos años, ha dicho que los suicidios en Tenerife han subido respecto a Gran Canaria en el periodo de 2021 a 2022, que notificaron en las islas 233 casos en 2022, 230 casos en 2021 y 208 casos en 2020.
En Tenerife, la cifra de suicidio se situó en 85 casos en 2021, en 2022 subió hasta los 103, mientras que Gran Canaria registró 100 casos en las dos anualidades.
Las I Jornadas de Prevención de la Conducta Suicida a profesionales las impulsa el Cabildo de Tenerife junto con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (Essscan), con la colaboración de la Dirección general de Salud Mental y Adicciones del Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna.
Se celebrará el 13 de junio en el aula magna de la Universidad de La Laguna y estará destinada a más de 600 personas con el objetivo de atajar la primera causa de muerte no natural en España, y con el fomento de la educación sanitaria como herramienta eficaz frente a los datos.
Las jornadas estarán dirigidas a profesionales de salud mental, salud pública, atención primaria, entre otras especialidades, así como profesionales del ámbito clínico en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda, justicia, entre otras.
Tenerife las acogerá por primera vez, con el impulso de la corporación insular, aunque esta iniciativa ya ha tenido su primera edición en la isla de Lanzarote, y en este caso serán hasta seis los profesionales de amplia experiencia quienes impartirán las charlas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.97