Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Efe / Santa Cruz de Tenerife
Miércoles, 17 de Julio de 2024

Experto advierte sobre enfermedad de Crimea Congo y la falta de laboratorios de seguridad

El catedrático de Parasitología de la Universidad de Salamanca Antonio Muro ha advertido este miércoles sobre la enfermedad de Crimea Congo, "una de las ocho patologías que pueden generar epidemias graves” y ha señalado que en Europa "solo" hay ocho laboratorios de seguridad tipo cuatro, necesarios para luchar contra ella.


Así se ha expresado Muro en una nueva jornada del Campus África que tiene lugar en la Universidad de La Laguna y en la que el científico ha protagonizado una ponencia titulada 'Enfermedad de Crimea -Congo: Una emergencia con enfoque: One Health’,

Antonio Muro ha recordado que la enfermedad de Crimea Congo, transmitida por garrapatas, parásitos que hospedan en muchos animales mamíferos, tanto silvestres como domésticos, y vegetación, se ha encontrado ya en los cinco continentes, con un tamaño real de entre 0’5 y 15 milímetros.

"Están divididas entre más de 700 especies agrupadas en 40 géneros. Estos parásitos pueden causar daños directos y pueden funcionar también como transmisores vectores. La saliva de la garrapata tiene infinidad de moléculas, antihemostáticas, inmunoreguladoras, y anti inflamatorias", ha disertado.

Ha apuntado además que las manifestaciones clínicas de las infecciones adquiridas por garrapatas son principalmente las lesiones cutáneas, la fiebre y los fenómenos hemorrágicos muy importantes. "En focos de infección hay que efectuar un rastreo severo porque pueden esconderse en lugares inesperados como los ojos", ha subrayado.

La enfermedad de Crimea Congo, ha ahondado, además de tener la capacidad de generar epidemias graves en el mundo, es "altamente patogénica", pues sus brotes originan una mortalidad que puede llegar hasta el 80%.

"No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad ni se espera una vacuna a corto plazo y su contagio también se puede producir por el contacto de fluidos entre personas", ha concluido.

En esta jornada también ha intervenido el doctor en Medicina y experto en malaria Manuel Alfonso Patarroyo, quien ha centrado su charla en la explicación del desarrollo de las vacunas contra esta enfermedad, que requiere como primera acción el cultivo de los patógenos, "aspecto que en ocasiones no es fácil desarrollar".

"Como norma, el antígeno que se quiere entregar con las vacunas son las proteínas. La malaria genera 250 millones casos por año y se produce por cinco especies de parásitos. La mayoría de casos se producen en el continente africano y la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y la fortaleza de los parásitos hacen que sea necesario desarrollar una vacuna", ha opinado el doctor.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.60

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.